Beneficios del ayuno en adultos sanos



DESAYUNO, ¿LA COMIDA MÁS IMPORTANTE?


Todos hemos oído hasta la saciedad que el desayuno (curiosa la etiología de la palabra, des –ayuno) es la comida más importante del día y es la industria alimentaria la que se ha hecho eco del refrán y prácticamente ha hecho suyo el mensaje, haciendo que esta primera comida del día se haya vuelto rica en grasas y azúcares simples, repletos de harinas refinadas. Estas comidas tan desequilibras son las que hace la mayoría de la población.

Pero sobre la controversia que produce el tema, ¿qué dice la literatura científica sobre el ayuno? ¿Qué recomendación como dietistas-nutricionistas deberíamos dar?

Pues bien, históricamente, desde que el género Homo pasó a su última etapa, no solo dejó atrás su predecesor, el Homo Sapiens Neanderthalensis, sino que también dejó atrás con él, el tan antaño ayuno con el que se vieron obligados a convivir estos individuos, debido a la dificultad de encontrar alimentos. Una vez que nuestros antecesores, el ya Homo Sapiens Sapiens, pasaron a ser una sociedad sedentaria y no nómada como hasta entonces, comenzaron a domesticar a los animales y aprendió a cultivar los campos, dejando atrás la escasez que tanto imperaba y con ella fue desapareciendo el ayuno.

Pero, ¿es el ayuno un hábito saludable? ¿Tiene algún beneficio? ¿Deberíamos incorporarlo en nuestro día a día?



En relación al control del peso,  ayuno es beneficioso y además de favorecer el perfil lipídico sanguíneo, ayudando a conseguir unos factores protectores contra las enfermedades cardiovasculares, quizás asociado a la eliminación de una ventana de la alimentación con la consecuente reducción de la ingesta calórica. Se siguió una pauta de alimentación saludable a un grupo de obesos jóvenes, y a los cuales les fue pautada una misma dieta, con un seguimiento de ejercicio físico para así acabar alcanzando una disminución de colesterol sanguíneo, una disminución del colesterol LDL y un cambio no significativo del colesterol HDL. Los niveles de homocisteína (aminoácido presente en la sangre y cuyo alto nivel se asocia a riesgo cardiovascular) también se vieron reducidos.1

Por otra parte, debido a la alta tasa de sobrepeso y obesidad, se corre el riesgo de debutar en la Diabetes Mellitus Tipo II si no se soluciona el factor de riesgo que es el exceso de peso, por ello una forma de abordar el problema puede ser intercalar además de un estilo de vida saludable, implementar la estrategia del ayuno, ya que se pueden obtener unos cifras de pérdida de peso mayor que si no se realiza, aunque “queda mucho trabajo por hacer para comprender completamente estas estrategias de dieta”2.
 Esta reducción en el riesgo de padecer diabetes se debe a que la insulina y la leptina aumentan su sensibilidad, es decir, a misma cantidad, mejor rendimiento, reducción de la grasa corporal, reducción de ritmo cardíaco en reposo, reducción de los procesos inflamatorio, retrasa  y disminución de la presión arterial como resultado de la adaptación fisiológica a los períodos sin alimento.

Además conduce a un retardo en la aparición de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer probablemente provocado por la restricción calórica, al tomar otras rutas metabólicas, en las que se ha visto que disminuye el factor de estrés de las células, además de conseguir un aumento en la resistencia celular a este estrés metabólico inducido por la oxidación, (visto a nivel celular en las mitocondrias)3.

Se nos tachará de locos al no recomendar un desayuno típico, el industrializado, pero la ciencia nos da la razón en cuanto a beneficios del ayuno se refiere , por lo tanto hay personas que se animan a decir que para comer ese desayuno tan insano, es mejor no desayunar nada, ya que sería menos perjudicial para salud. No obstante, no estamos diciendo que si desayunas una opción saludable lo estés haciendo mal, a todos nos gusta una tostada de pan integral con aceite de oliva virgen extra y tomate, pero tampoco debemos estigmatizar a quienes se saltan el desayuno, y menos aún con la evidencia científica de nuestro lado.
Consulta con un especialista si quieres seguir esta pauta, para así llevarla acabo de la forma más segura posible y ver si encaja con tus hábitos rutinarios para no perderte un plus en tu salud.

Autor: Andrés Casado Martín

Bibliografía

  1. Monica C Klempel, Cynthia M Kroeger, Surabhi Bhutani, John F Trepanowski, and Krista A Varadycorresponding. Intermittent fasting combined with calorie restriction is effective for weight loss and cardio-protection in obese women. Nutr J. 2012; 11: 98. Disponible en: https://nutritionj.biomedcentral.com/articles/10.1186/1475-2891-11-98
  2. Arnason TG, Bowen MW, Mansell KD. Effects of intermittent fasting on health markers in those with type 2 diabetes: A pilot study. World J Diabetes. 2017: 154-164  Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28465792
  3. Mark P. Mattson, Valter D. Longo, and Michelle Harvie. Impact of intermittent fasting on health and disease processes. Ageing Res Rev. 2017 Oct; 39:46-58. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5411330/

Comentarios

  1. A ver, si ayunas consigues una sobreestimulación de los catalizadores de las fibras musculares, lo que aumenta su flexibilidad relativa y PUEDE ayudar a evitar lesiones.

    Lo que casi nadie sabe es que la sobreestimulación de dichos catalizadores conlleva además una segregación de toxinas que resultan dañinas para el calcio de los huesos. Es decir, cada vez que calientas estás mejorando tus rendimiento muscular, pero deteriorando tu rendimiento óseo.

    La solución en realidad es sencilla, una dieta que gire alrededor de la vitamina G suele compensar los efectos secundarios del calentamiento. Lo que ocurre con estas dietas es que son muy muy malas para muscular, y por eso es raro que alguien que se dedique a darle caña al gimnasio base su dieta alrededor de los alimentos ricos en vitamina G.

    Esta es la razón por la que en los gimnasios podemos ver como los cachas de turno llegan y, sin calentar ni nada, se meten en las máquinas, o a hacer pesas, o a lo que sea. Se arriesgan a una lesión, sí, pero a la larga musculan más y no tienen problemas de artritis ni derivados.

    Fráncamente, me extraña que, siendo un tema tan importante, se hable tan poco de él. Bueno, a lo mejor es porque me lo he inventado todo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares