¿PUEDEN LAS BACTERIAS DISMINUIR EL IMPACTO DE LA OBESIDAD?



La obesidad es la epidemia del siglo XXI. Según la OMS en 2016, más de 1900 millones de adultos tenían sobrepeso y de éstos más de 650 millones eran obesos. En cuanto a los adolescentes y niños  (5 y 19 años), más de 340 millones presentaban sobrepeso u obesidad. En los menores de 5 años, más de 41 millones tenían sobrepeso o eran obesos1

Estas cifras alarmantes ponen de manifiesto la necesidad de educar a la población en materia de nutrición y alimentación, lo cual es una función propia de nuestra profesión como Dietistas-Nutricionistas. La principal herramienta para tratar este problema de salud es un correcto plan de alimentación acompañado de la práctica regular de actividad física. En cuanto al plan de alimentación existen multitud de combinaciones que podemos pautar como Dietistas-Nutricionistas. Sin embargo debemos de estar al tanto del grado de recomendación de las mismas, por ello la importancia de conocer la mejor evidencia científica. 

Actualmente se está poniendo de manifiesto la importancia de la microbiota intestinal, totalidad de la población microbiana del intestino, como uno de los factores implicados en la etiopatogenia de la obesidad. Diversos estudios en ratones han demostrado que las dietas hipercalóricas y altas en grasas producen una disbiosis que conlleva, entre otras consecuencias, a un aumento del almacenamiento de grasa corporal. También en estudios con roedores se ha conseguido modular la microbiota intestinal mediante probióticos produciendo una mejora del proceso inflamatorio, mayor sensibilidad a la insulina y disminución de la adiposidad corporal2. Los probióticos son microorganismos vivos (bacterias y levaduras) que ingeridos en las cantidades adecuadas producen un efecto beneficioso en el organismo. 

Lo anterior ha llevado a la realización de ensayos clínicos en humanos para conocer la eficacia de los probióticos en el tratamiento de la obesidad. En el estudio de Kim et al. 2018 3, se ha demostrado que el uso del probiótico Lactobacillus Gasseri  en comparación con el uso de un placebo en adultos obesos reducía de manera estadísticamente significativa el tejido adiposo visceral del grupo que tomó el probiótico. Por otro lado, el ensayo clínico de Sánchez et al. 2014 4 evidenció que con el uso del Lactobacillus Rhamnosus se conseguía mayor pérdida de peso y grasa en mujeres obesas en comparación con el grupo placebo. También Corado et al. 2017 5 afirmaron en su estudio que, sobre una muestra de mujeres obesas y con el uso de una mezcla de probióticos (Lactobacillus acidophilus y casei, Lactococcus lactis, Bifidobacterium bifidum y lactis), se redujo la adiposidad abdominal y aumentó la actividad enzimática antioxidante de una manera más efectiva que con una intervención dietética aislada.  En estos ensayos clínicos la duración de la intervención ha variado de 8 a 24 semanas y la restricción de energía fue de 200-500 kcal/día con respecto al gasto metabólico total. Además en todos se recomendó que se realizara actividad física.  Aunque los resultados de estos ensayos fueron satisfactorios existen ciertas limitaciones que debemos de tener en cuenta como, un tamaño muestral insuficiente y el hecho de que todos se han hecho sobre sujetos “sanos” sin metabolopatías. Además no se evaluó el microbioma intestinal, lo que dificulta la identificación de grupos bacterianos específicos relacionados con la obesidad. 



Por último, a pesar de las limitaciones y teniendo en cuenta que no se ha demostrado ningún efecto adverso en el uso de probióticos, creo que podríamos considerarlos una nueva estrategia para abordar la obesidad. En mi opinión, la modulación terapéutica de la microbiota intestinal mediante probióticos, siempre como medida complementaria de una alimentación saludable y una actividad física adecuada, puede ser eficaz para prevenir y tratar el sobrepeso y la obesidad.


Referencias bibliográficas

 
1.      Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2018 [acceso 20 de noviembre de 2018]. Obesidad y sobrepeso. Disponible en http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight#

2.      Osterberg KL, Boutagy NE, McMillan RP, Stevens JR, Frisard MI, Kavanaugh JW et al. Probiotic supplementation attenuates increases in body mass and fat mass during high-fat diet in healthy young adults. Obes Res. 2015; 23 (12): 2364-2370. Disponible en https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/oby.21230


3.      Kim J, Yun JM, Kim MK, Kwon O, Cho B. Lactobacillus gasseri BNR17 supplementation reduces the visceral fat accumulation and waist circumference in obese adults: A randomized, double-blind, placebo-controlled trial. J Med Food. 2018; 21 (5): 1-8. Disponible en http://sci-hub.tw/10.1089/jmf.2017.3937

4.      Sánchez M, Darimont C, Drapeau V, Emady-Azar S, Lepage M, Rezzonico E et al. Effect of Lactobacillus rhamnosus CGMCC1.3724 supplementation on weight loss and maintenance in obese men and women. Br J Nutr. 2014; 111: 1507-1519. Disponible en

5.      Corado A, Graziany R, Borges P, Nogueira T, Oliveira P, Mota J. The additional effects of a probiotic mix on abdominal adiposity and antioxidant status: A double-blind, randomized trial. Obes Res. 2017; 25 (1): 30-38. Disponible en https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/oby.21671



Autora: Irene Aguayo Zamora

Comentarios

  1. Muy interesante este artículo. Espero que publique futuras investigaciones sobre este tema. Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por el artículo. Muy necesario darle voz a uno de los grandes problemas de la población, la obesidad. Muy interesante. ¡Bravo!

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante esta investigación sobre la obesidad. Un problema que como bien dices afecta a tantísimas personas, y lo que es más alarmante, a la población infantil. Abarcar esto junto a una buena alimentación y ejercicio podría ayudar a reducir las comorbilidades de la obesidad. ¡Gracias!

    ResponderEliminar
  4. Me parece muy interesante tu artículo, investigaré más sobre los múltiples efectos que tienen los probióticos, sobre todo en una población tan susceptible como es la infantil.

    ResponderEliminar
  5. Me ha encantado y me parece muy necesaria esta vía de actuación, complementada como bien dices con alimentación y ejercicio, en algo tan presente como es la obesidad en nuestra población. Gracias por este artículo.

    ResponderEliminar
  6. Buen trabajo que nos hace plantearnos nuevos modelos de alimentación.

    ResponderEliminar
  7. Muy interesante artículo. Todo lo que contribuye a mejorar la salud debe ser tenido en cuenta., y los probioticos pueden ayudar a solucionar un problema y a evitar que se cree. Gracias por compartir esta información.

    ResponderEliminar
  8. Me ha gustado bastante la publicacion, nos abre el pensamiento a que hay que cuidarse desde dentro.
    Espero que sigas ayudandonos con tus aportaciones al respecto. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  9. Muy interesante artículo en el que confirma el papel primordial de los probioticos en la salud humana. Es un hecho conocido de su beneficio en el desarrollo de la función digestiva en el prematuro. Su utilidad en el tratamiento de la obesidad abre otra vía de aplicación. Enhorabuena por el trabajo

    ResponderEliminar
  10. Interesante análisis del efecto de estos actuales pronósticos en la obesidad y resistencia insulinica. Como ginecólogo pienso que pueden ayudar mucho en sí dromes metabólicos asociados a ovario poliquistico

    ResponderEliminar
  11. Interesante trabajo, debido al aumento gradual de la obesidad
    Son muy necesarios estos estudios. Trabajo muy preciso y en profundidad, ánimo a seguir en esta línea.
    Saludo y Enhorabuena.

    ResponderEliminar
  12. Una nueva forma de alimentación que cada día se da más a conocer, interesante tener más información al respecto. ¡Un artículo genial!

    ResponderEliminar
  13. Desconocía esta nueva técnica complementaria de la dieta y la actividad física adecuada respecto a la obesidad, hoy tan extendida. Animo a seguir avanzando en esta investigación. Enhorabuena.

    ResponderEliminar
  14. Importante publicación, sobre todo por lo que trata, la obesidad. Un gran problema para la salud. Si además es para combatirla de forma natural, resulta interesante. Porque cada vez hay más alimentos que son perjudiciales para la salud.

    ResponderEliminar
  15. Me parece un artículo novedoso que nos puede ser útil tanto para prevenir como para tratar la obesidad, desconocía las propiedades de los probióticos en este ámbito. Enhorabuena por el trabajo.

    ResponderEliminar
  16. Desconocía por completo las propiedades que pueden llegar a tener este grupo de alimentos. Me han sorprendido mucho las conclusiones obtenidas así como has analizado y sintetizado las mismas. Enhorabuena!

    ResponderEliminar
  17. Qué interesante este artículo. Siempre miré con recelo los productos con probióticos, fundamentalmente por la publicidad tan agresiva que hacen algunas marcas. Después de leer este artículo me siento más informada y, junto con una dieta equilibrada y ejercicio físico moderado, podré recomendarlos con confianza para la prevención y el tratamiento de la obesidad. Gran trabajo.

    ResponderEliminar
  18. Totalmente de acuerdo. Una aportación al tema muy interesante.

    ResponderEliminar
  19. Muy interante que los probioticos puedan ser tan beneficiosos.

    ResponderEliminar
  20. Valiosa aportación sobre el papel de los agentes probióticos en la modulación del sobrepeso y la obesidad. ¡Ojalá se corroboren y puedan aplicarse estos hallazgos!

    ResponderEliminar
  21. Una llamada de atención sobre otro arma para controlar la obesidad : modificación de la microbiota por medio de agentes probrióticos orales. Sin duda será útil.

    ResponderEliminar
  22. Antonio Hernández López28 de noviembre de 2018, 10:36

    Gran aporte. Muy necesario que los DN aportemos estos granitos de arena para intentar concienciar a la población y mejorar su alimentación.

    ResponderEliminar
  23. Muy interesante el artículo, desconocía los beneficios que pueden aportar los probióticos para la obesidad, gracias

    ResponderEliminar
  24. ¡Artículo muy interesante!

    ResponderEliminar
  25. I really like this article. Thanks you very much for the research.

    ResponderEliminar
  26. Como profesional sanitario he de admitir que desconocía la relación entre obesidad y probioticos. Gracias por hacermelo conocer. A seguir con el trabajo duro!

    ResponderEliminar
  27. Un muy interesante y documentado artículo. Aclara aspectos que es importante tener en cuenta. Gracias por la aportación.

    ResponderEliminar
  28. Me ha parecido súper interesante y necesario ya que no conocía este efecto de los probióticos sobre la obesidad. Espero que sigas investigando sobre ello y nos sigas contando todo lo que encuentres. Como nutricionista creo que es vital seguir investigando para poder erradicar esta epidemia. Enhorabuena Irene.

    ResponderEliminar
  29. Artículo muy interesante y bien documentado que nos da a conocer los beneficios de una dieta con probióticos que puede influir para una alimentación más saludable

    ResponderEliminar
  30. Me parece un tema muy interesante y de gran actualidad . El artículo es muy claro y didáctico. La bibliografía está actualizada. La tesis que defiende me la voy a aplicar consumiendo probioticos de variada procedencia.

    ResponderEliminar
  31. Muy buen artículo, interesante y actual. Así, podemos conocer los beneficios que presentan los probióticos en la obesidad, y poder llevarlo a cabo. Gracias por tu aportación y animo para investigaciones futuras!

    ResponderEliminar
  32. Artículo excelente y muy bien documentado sobre la incidencia de los probióticos, no sólo en la obesidad sino también en la consecución de una alimentación más saludable.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares