NUTRICIÓN Y MENOPAUSIA

Conocemos por menopausia a aquella etapa en la que abundan los sofocos, la depresión, la irritabilidad y los cambios de estado anímico, pero no sólo se reduce a eso. Se trata de la etapa fisiológica vital por la que pasa toda mujer cuando sus ovarios dejan de producir óvulos y finalizan los períodos menstruales. Hablamos de menopausia cuando ha transcurrido un año desde la última regla y no se ha tenido ningún sangrado menstrual, por término medio esto ocurre a los 50 años de edad.

En esta etapa pueden producirse enfermedades como la diabetes, obesidad, hipertensión, dislipemias, alteraciones tiroideas; cánceres ginecológicos (mama y endometrio); y no ginecológico (pulmón y colon). Por lo tanto, es un momento idóneo para hacer prevención y diagnóstico precoz de estas patologías. Los nutricionistas tenemos un papel fundamental.

¿Influirá la dieta en la edad natural de la llegada de la menopausia? según los resultados extraídos de un estudio de cohorte de mujeres del Reino Unido1 las mujeres que tomaban en su dieta una ingesta alta de pescado graso y legumbres frescas se asociaron con retraso en el inicio de la menopausia natural en 3,3 años. Así mismo, ocurría con una mayor ingesta de vitamina B6 de 0,6 años, y zinc de 0,3 años. De forma contraria, la pasta refinada y el arroz se asociaron con una menopausia precoz de 1.5 años.

¿De qué forma influyen los lácteos en nuestras hormonas? ¿Afectará a la menopausia? científicos de Harvard realizaron un análisis prospectivo2 donde se extrae que el consumo de productos lácteos bajos en grasa puede elevar las concentraciones de estrógeno circulante, lo que respalda el sangrado menstrual periódico retrasando la menopausia. Pero esto no es todo, otro estudio prospectivo3 asocia que el consumo de alimentos lácteos puede aumentar los niveles de IGF-1 (mediador principal de la hormona del crecimiento), permitiendo potencialmente el seguimiento de los ciclos menstruales normales durante los últimos años reproductivos.

La mujer atraviesa la denominada transición menopáusica: “Periodo endocrinológico progresivo que lleva a la mujer de la menstruación regular, cíclica y predecible característica de los ciclos ovulatorios a la última menstruación, acompañada de senectud ovárica”.

¿Qué alimentos o nutrientes serían beneficiosos para evitar patologías en mujeres posmenopáusicas? Según un ensayo aleatorizado, controlado y cruzado4 se demuestra una mejora en la presión arterial con la ingesta de isoflavonas, antocianinas y flavonoles que están presentes en el zumo de pomelo.

Desde nuestro conocimiento como nutricionistas sabemos que hay que tener especial cuidado con este zumo, ya que este puede producir interacciones con determinados medicamentos antihipertensivos. Es esencial tener presente la posible interacción fármaco-alimento y sólo consumirse cuando no repercuta a nuestra paciente, de este modo, se conseguirá el mayor efecto terapéutico con los mínimos efectos secundarios.

Podemos concluir que en ningún momento sería idóneo adelantar o retrasar la menopausia a través de la alimentación, ya que provocaría problemas de diversa índole en la mujer. Lo más recomendable es llevar una dieta variada y saludable en la que no predomine solo cierto tipo de alimentos de forma exclusiva. La dieta mediterránea sería un aliado para la mitigación de los síntomas.

No hay que dejar que nuestros cambios hormonales nos controlen a nosotras y a nuestra alimentación pues la menopausia forma parte de un ciclo vital, y deberíamos de ver a los profesionales de la nutrición y a la alimentación como nuestro mejor aliado. ¡Vívela con naturalidad y salud!

AUTORAS:
 Verónica Ortiz Sánchez y Marina Monreal Carrillo

Referencias

1.  Dunneram Y, Greenwood DC, Burley VJ, Cade JE. Dietary intake and age at natural menopause:results from the UK Women's Cohort Study. J.Epidemiol Community Health.2018;72:733-740.
2.   Carwile JL,Willett WC, Michels KB. Consumption of Low-Fat Dairy Products May Delay Natural Menopause.J.Nutr.2013;143:1642-1650.
3.   Boutot ME, Purdue-Smithe A, Whitcomb BW, Szegda KL, Manson JE, Hankinson SE, et al. Dietary Intake and Early Menopause in the Nurses´ Health Study II. Am J Epidemiol.2018;187(2):270-277.

4.   Habauzit V, Verny MA, Milenkovic D, Barber-Chamoux N, Mazur A, Dubray C, et al. Flavanones protect from arterial stiffness in postmenopausal women consuming grapefruit juice for 6 mo: a randomized, controlled, crossover trial. Am J Clin Nutr.2015;1002:66-74.


Comentarios

  1. Un estudio muy interesante el de estás dos autoras a la vez que enriquecedor, felicidades a las dos.

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante estas dos nutricionista de lo que hablan muy bien explicado muchas felicidades ..Seguir asi

    ResponderEliminar
  3. Un gran artículo y muy bien documentado. Estas profesionales tienen futuro!! Enhorabuena!!!

    ResponderEliminar
  4. Un tema muy interesante, de gran importancia y muy bien argumentado.

    ResponderEliminar
  5. Muy interesante el tema. Felicidades por el estudio.

    ResponderEliminar
  6. Me parece un trabajo expectacular y muy bien trabajado, ENHORABUENA! ❤️

    ResponderEliminar
  7. Me parece un trabajo genial y bastante interesante👌🏻 enhorabuena 👏🏻👏🏻

    ResponderEliminar
  8. Un estudio muy interesante de esta
    Autoras, con este artículo muy prometedor y profesional!! Seguir así como vais !!!

    ResponderEliminar
  9. Me ha encantado chicas!! Una información muy útil muchísimas gracias por compartir esta publicación. Seguir así!

    ResponderEliminar
  10. Enhorabuena por el trabajo��

    ResponderEliminar
  11. Gracias por compartir esta información

    ResponderEliminar
  12. Me ha gustado mucho, el trabajo realizado es muy bueno y el tema es bastante interesante. Enhorabuena y seguid asi.

    ResponderEliminar
  13. Una información muy interesante. Seguid así!!

    ResponderEliminar
  14. Interesante artículo, comparto lo importante que es la nutrición en las distintas etapas de la vida.
    ¡Enhorabuena, buen trabajo!

    ResponderEliminar
  15. Interesante artículo, ahora entiendo mejor esa época complicada de mi madre xD. Mis dieses para tu trabajo.

    ResponderEliminar
  16. Muy buen trabajo chicas, súper interesante el artículo y muy útil. Menudas investigadoras estáis hechas, seguid así y llegaréis lejos. ¡Ánimo y a por todas campeonas!

    ResponderEliminar
  17. Un estudio muy interesante.
    Enhorabuena !

    ResponderEliminar
  18. Es un artículo interesante, que nos recuerda la importancia de una dieta saludable en cualquier etapa de la vida, pero especialmente en la menopausia. ¡¡Yo ya estoy en ella!!

    ResponderEliminar
  19. Un artículo muy interesante y útil ya que todas las mujeres, antes o después, llegaremos a esta etapa. ¡Enhorabuena chicas! Muy buen trabajo

    ResponderEliminar
  20. Un trabajo bastante interesante y bien elaborado, enhorabuena!

    ResponderEliminar
  21. Me ha parecido un artículo muy interesante. Como enfermera que soy considero fundamental trabajar mano a mano con otros profesionales formando un equipo multidisciplinar necesario para poder abarcar la salud de forma integral. En numerosas ocasiones no somos conscientes de lo que la dieta repercute en nuestra salud, sobretodo en ciertas etapas vitales por las que pasamos como en este caso la menopausia, por eso valoro y considero tan necesario vuestro trabajo. Gracias por compartir esta información.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  22. Artículo muy instructivo, donde nos pone de manifiesto una vez más que la relación dieta sana tiene mucho que ver con el metabolismo y nuestro reloj biológico, algo que tenemos que asumir de un modo muy natural. Me parece interesante el enfoque que le han dado combinando la terminología científica de una forma clara y comprensiva para el lector junto con las aplicaciones que podemos realizar sin esfuerzo en nuestra alimentación para afrontar esa etapa de la vida. Muchas gracias y felicidades.

    ResponderEliminar
  23. Enhorabuena por el artículo a estas dos futuras nutricionistas. Tenemos que hacernos conscientes que una buena alimentación hoy es la mejor inversión que podemos hacer a largo plazo, con la ventaja de notar sus efectos inmediatos, y Marina y Verónica transmiten esta idea con rigurosidad y adaptada para todo tipo de lectores.

    Reitero mis felicitaciones, a seguir trabajando duro!

    ResponderEliminar
  24. Artículo muy interesante! Enhorabuena por ser capaces de divulgar de una manera tan clara, concisa y cercana. Felicidades de nuevo y ánimo para seguir creando y compartiendo vuestros conocimientos.

    ResponderEliminar
  25. Tema muy interesante y muy bien desarrollado.Felicidades por este super blog!

    ResponderEliminar
  26. Artículo muy interesante, dónde se recoge de forma sencilla, clara y completa la necesidad del enfoque multidisciplinar de todas las situaciones de la salud! Tanto fisiologicas como patologicas. La nutrición tiene un papel fundamental en el correcto funcionamiento del organismo, y nunca debemos dejar de lado la importancia de una dieta sana en nuestros día a día, recurriendo a la ayuda del nutricionista siempre que sea necesario.

    ResponderEliminar
  27. Buen artículo chicas, a seguir con vuestra labor divulgativa, lo estáis haciendo muy bien

    ResponderEliminar
  28. Gracias por los sabios consejos de este articulo que habeis trabajado y publicado. Llevo dos años con los sintomas de la menupasia, seguire vuestra dieta para ir equilibrada ☆

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares