LA SOLUCIÓN AL SISTEMA INMUNE INFANTIL: LA MICROBIOTA
"LA SOLUCIÓN AL SISTEMA INMUNE INFANTIL: LA MICROBIOTA"
Teniendo en cuenta el trascendental papel que tiene la microbiota intestinal en nuestro organismo y las funciones que cumple, en los últimos años se ha asociado una de las funciones de la microbiota al sistema inmune infantil. ¿Cuál es el papel que desempeña la microbiota en la salud inmunológica infantil? ¿Influye realmente la microbiota en edades tempranas en la posterior regulación del sistema inmune en la edad adulta?, ¿Puede decidir la microbiota intestinal de los 3 primeros meses de vida qué niños tendrán alergias como el asma entre otras?
La prevalencia de las
reacciones del sistema inmunitario denominadas alergias teniendo en cuenta los
antecedentes y los diversos factores que las provocan ha aumentado ampliamente
a escala mundial. De hecho, resulta improbable que una persona desconozca algún
familiar, amigo o compañero de trabajo el cual no padezca algún tipo de
alergia, asma o eccema a algún alimento o fármaco. A través de multitud de
diversos estudios publicados recientemente se conoce y ha quedado claro que una
relación simbiótica alterada entre microbiota intestinal y el huésped se asocia
con varias enfermedades como la obesidad, la enfermedad inflamatoria del
intestino (EII), síndrome del intestino irritable, alergias y enfermedades del
sistema inmune.
La microbiota intestinal de un bebé se constituye después del nacimiento, no obstante la colonización bacteriana empieza cuando el feto está en el interior del útero materno. En la infancia se desarrollan dos importantes transiciones en cuanto a la microbiota intestinal ocurriendo la primera poco después del nacimiento durante el periodo de la lactancia resultando el predominio de Bifidobacterium. Posteriormente se produce una transición hacia una microbiota madura mientras se lleva a cabo el período de destete, con la introducción de alimentos sólidos en la cual predomina el phyla Bacteroidetes y Firmicutes. Hasta los 3 años de edad se producen estos cambios ya que a esta edad los humanos adquieren una microbiota intestinal estable y mantenida.
La microbiota intestinal de un bebé se constituye después del nacimiento, no obstante la colonización bacteriana empieza cuando el feto está en el interior del útero materno. En la infancia se desarrollan dos importantes transiciones en cuanto a la microbiota intestinal ocurriendo la primera poco después del nacimiento durante el periodo de la lactancia resultando el predominio de Bifidobacterium. Posteriormente se produce una transición hacia una microbiota madura mientras se lleva a cabo el período de destete, con la introducción de alimentos sólidos en la cual predomina el phyla Bacteroidetes y Firmicutes. Hasta los 3 años de edad se producen estos cambios ya que a esta edad los humanos adquieren una microbiota intestinal estable y mantenida.
Numerosos estudios de cohortes
han demostrado que las alteraciones en la microbiota durante la infancia se
asocian con enfermedades alérgicas como en los bebés con dermatitis atópica que
tienen un bajo nivel de diversidad bacteriana en la infancia temprana, así como
una baja abundancia de Bifidobacterium y Bacteroides y una alta abundancia de
Enterobacteriaceae y también una elevada abundancia relativa de hongos
particulares como Candida y Rhodotorula, y distintos metabolitos fecales
enriquecidos con metabolitos proinflamatorios. (1)
¿Existen diferencias en la composición de la microbiota
intestinal entre bebés alérgicos y sanos en los primeros 6 meses de edad? Sí
existen, ya que las diferencias se observaron a los 3 meses de edad en un
estudio que utilizó un diseño de casos y controles en una sub-cohorte china
de una cohorte de nacimiento de Singapur utilizando la secuenciación del gen
16S rRNA.
Curiosamente en la
investigación se encontró una abundancia desproporcionadamente alta de
Klebsiella en el 50% de los bebés alérgicos (n= 9/18) a los 3 meses mientras
que en los bebés que no desarrollaron alergia estuvo casi ausente (n= 1/12). Con lo cual los bebés con elevada proporción
de K/B (Klebsiella / Bifidobacterium) es decir, por encima de la mediana de la
población K/B a esta edad tenían una probabilidad de desarrollo de alergia a
los 3 años de edad de 9.00 (95% IC 1.46-55.50) en comparación con aquellos de
baja relación K/B. (3)
El gráfico de
dispersión muestra la abundancia relativa log10 (%) del
Género Klebsiella
entre alérgicos y controles sanos a las 3 semanas,
3 meses y 6 meses
de edad. Cada punto representa el log10 y las
líneas indican
medianas.
Es importante resaltar que las alteraciones de la microbiota durante la infancia están relacionadas con la aparición de alergías como por ejemplo la dermatitis atópica según numerosos estudios de cohortes. La línea de investigación expuesta podría permitir el desarrollo de futuras propuestas de intervención y prevención en la vida temprana para el tratamiento de alergias dado que la proporción de K/B (Klebsiella/ Bifidobacterium) elevada podría ser un biomarcador microbiano de enfermedades alérgicas.
BIBLIOGRAFÍA
3) J.S.Y. Low, S.-E. Soh, Y.K. Lee, K.Y.C. Kwek, J.D. Holbrook, E.M. Van der Beek. Ratio of Klebsiella/Bifidobacterium in Early Life Correlates with Later Development of Paediatric Allergy, Benef Microbes. 2017 Oct 13; 8(5): 681–695.
Autores: Mateo Ondrussek Sekac y Germán Jiménez Morga
Autores: Mateo Ondrussek Sekac y Germán Jiménez Morga




Comentarios
Publicar un comentario