SIDA Y NUTRICIÓN
Uno
de los principales problemas que conlleva la enfermedad del VIH/SIDA
es la malnutrición. Claro está, que gracias a la terapia
antirretroviral de alta eficacia la morbimortalidad ha descendido,
pero aún así, no es suficiente. En este post intentaremos abarcar
la comorbilidades de la enfermedad, como la malnutrición o lo último
en suplementación, basándonos en la en evidencia científica más
reciente.
Un
estudio de 2017 llamado “El
estado nutricional es el principal factor que afecta la fuerza de
agarre de los pacientes africanos con VIH antes y durante el
tratamiento antirretroviral”
nos
muestra que los programas para mejorar la salud y la supervivencia de
los pacientes con VIH deberían incorporar la evaluación y el manejo
nutricional. Añade, que también podrían usar la fuerza de agarre
como un indicador funcional para mejorar la nutrición. La fuerza de
agarre es medida como la fuerza que la mano aplica al tirar de un
dinamómetro, es objetiva, fácil y económica de medir, se
correlaciona con otras pruebas de función física y se asoció de
forma independiente con la mortalidad en un estudio multinacional de
adultos no infectados por el VIH. (1)
Esta
importancia que se le da a la nutrición es apoyada también por un
estudio de 2018 llamado “Factores
de riesgo metabólicos en adultos jóvenes infectados con VIH desde
la infancia en comparación con la población general”,
un estudio transversal de dos poblaciones en una cohorte nacional
francesa de pacientes de 18 a 30 años infectados por el VIH desde la
infancia. En el cual, se observó que los adultos jóvenes infectados
con el VIH desde la infancia tuvieron una mayor prevalencia de
dislipidemia y una distribución de grasa metabólicamente
perjudicial que los adultos de la misma edad de la población
general, lo que apoyó la vigilancia estrecha de las enfermedades
cardiometabólicas. (2)
En
otro estudio llamado “Desnutrición
entre niños infectados por el VIH menores de 5 años en el hospital
Laquintinie de Douala, Camerún”
también
se le da importancia a la nutrición y se observó que la detección
temprana del VIH y la desnutrición, así como una nutrición
adecuada, deberían mejorar el cuidado de estos niños. La
implementación del control sistemático del estado nutricional
durante las consultas de rutina y el inicio y seguimiento del
tratamiento antirretroviral pediátrico ayudaría a reducir la
mortalidad infantil. Por tanto, este estudio recomienda la inclusión
de una evaluación sistemática del estado nutricional en los
programas de atención pediátrica del VIH y estrategias
organizativas para mejorar la atención de los niños. (3)
En
cuanto a la importancia de la suplementación en pacientes con VIH se
realizó un estudio en 2015 llamado “Efecto
de la suplementación de selenio en la recuperación de células T
CD4+
,
la supresión viral y la morbilidad de pacientes infectados por el
VIH en Ruanda: un ensayo controlado aleatorio”, en
el cual se escogieron pacientes adultos infectados por el VIH (≥21
años) que tenían un recuento de células CD4+
entre
400 y 650 células / μl y estaban dispuestos a practicar métodos de
barrera anticonceptivos. Los pacientes fueron aleatorizados para
recibir 200 μg de comprimidos de selenio una vez al día o placebo
idéntico. Después fueron seguidos durante 24 meses con evaluaciones
cada 6 meses. El estudio concluyó que la suplementación con selenio
durante 24 meses reduce significativamente la tasa de disminución
del recuento de células CD4+
entre
los pacientes sin tratamiento antirretroviral. (4)
Como
podéis comprobar, hay diversos estudios que avalan el manejo
nutricional como complemento a la medicina, estamos seguras que
Farrokh Bulsara estaría muy orgulloso de los avances que se han
realizado sobre la enfermedad que fue apagando su vida pero no su
música.
Autoras:
Marta del Cerro Pérez
Cecilia Hernández Martínez
Referencia Bibliográfica:
Marta del Cerro Pérez
Cecilia Hernández Martínez
Referencia Bibliográfica:
(1) Filteau, S., PrayGod, G., Woodd, S. L., Friis, H., Heimburger, D. C., Koethe, J. R., … Rehman, A. M. (2017). Nutritional status is the major factor affecting grip strength of African HIV patients before and during antiretroviral treatment. Tropical Medicine and International Health, 22(10), 1302–1313. https://doi.org/10.1111/tmi.12929
(2) Arrive, E., Viard, J. P., Salanave, B., Dollfus, C., Matheron, S., Reliquet, V., … Warszawski, J. (2018). Metabolic risk factors in young adults infected with HIV since childhood compared with the general population. PLoS ONE, 13(11), 1–15. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0206745
(3) Penda, C. I., Moukoko, E. C. E., Nolla, N. P., Evindi, N. O. A., & Ndombo, P. K. (2018). Malnutrition among HIV infected children under 5 years of age at the laquintinie hospital Douala, Cameroon. Pan African Medical Journal, 30, 1–7. https://doi.org/10.11604/pamj.2018.30.91.15832
(4) Kamwesiga, J., Mutabazi, V., Kayumba, J., Tayari, J. C. K., Uwimbabazi, J. C., Batanage, G., … Mukazayire, E. (2015). Effect of selenium supplementation on CD4R T-cell recovery, viral suppression and morbidity of HIV-infected patients in Rwanda: A randomized controlled trial. Aids, 29(9), 1045–1052. https://doi.org/10.1097/QAD.0000000000000673
Comentarios
Publicar un comentario