¿Puede la nutrición ser una solución alternativa a la medicación para el TDAH?
TDAH Y NUTRICIÓN
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), es una patología psiquiátrica que normalmente afecta a niños y adolescentes, caracterizado por falta de atención, hiperactividad e impulsividad.1 Este desorden afecta entre el 3% y el 10% de niños en edad escolar en todo el mundo.2 En España la padece aproximadamente un 5% de la población infantil. Se estima que el 80% de los niños continuará presentando problemas en la adolescencia, y entre el 30-65% en la edad adulta.3
Existen evidencias que demuestran que los hábitos nutricionales tienen efecto en el aprendizaje y comportamiento de los niños. Una dieta no saludable o déficits nutricionales están relacionados con el TDHA de forma directa.4
La medicación es una solución muy recurrente en la actualidad por los pediatras.
Aunque se ha demostrado que una notable proporción de pacientes (o sus padres) prefieren un tratamiento estratégico basado en suplementos nutricionales que la medicación clásica. Y estos podrían ser un posible tratamiento efectivo. Se considera que los pediatras deberían empezar una rutina de intervención en edades tempranas con estos suplementos y mediante cambios en la dieta, y considerar la medicación tras la información del paciente o sus tutores al respecto de su avance y la evolución de sus síntomas.
Existe una posible asociación entre el TDHA y la obesidad. La prevalencia del sobrepeso/obesidad en los pacientes de TDHA es significativamente mayor que en población general. Aunque no existe relación entre la metilfetidato (fármaco administrado para la patología) y el IMC de los niños, sí se ha demostrado entre ambas patologías de forma directa. Se desconoce si esta relación viene dada por sus hábitos (derivados de su impulsividad) o de forma fisiológica.
Algunos minerales como el cinc, fósforo, selenio y calcio tienen efecto protector en los síntomas de TDHA. En especial, el calcio intracelular tiene un papel fundamental en las funciones de la microglía y el proceso de desarrollo cerebral.Existe una posible asociación entre el TDHA y la obesidad. La prevalencia del sobrepeso/obesidad en los pacientes de TDHA es significativamente mayor que en población general. Aunque no existe relación entre la metilfetidato (fármaco administrado para la patología) y el IMC de los niños, sí se ha demostrado entre ambas patologías de forma directa. Se desconoce si esta relación viene dada por sus hábitos (derivados de su impulsividad) o de forma fisiológica.
Se ha demostrado que se produce una menor ingesta de calcio y vitamina B en pacientes con TDHA que en la población infantil sana, derivado de su menor toma de lácteos. Una explicación de esto puede encontrarse en que, debido a su mayor impulsividad, buscan alimentos que les produzcan satisfacción instantánea, los cuáles suelen tener menos densidad nutricional, pese a ser más gustosos o dulces, creando en ellos estos déficits. Basándose en esta información se tiende a pensar que el calcio, junto al resto de minerales, jugaría un papel importante en estos niños con respecto a la población infantil general en referencia a sus síntomas.
Además, hay evidencias de asociación entre el TDHA y el sistema inmune y los imbalances oxidativos-antioxidantes, lo que ofrece como alternativa terapéutica la suplementación nutricional antioxidante o inmunomoduladora. Un ejemplo farmacéutico de esto es el Pycnogenol®. Este suplemento proviene del extracto de la corteza del pino marítimo francés, rico en proantocianidinas. Estas sustancias contienen catequinas, de igual forma de las que se encuentran en el té verde, extracto de semilla de uva, y polifenoles del cacao. Esta información sugiere que, además de con medicación clásica, otras alternativas nutricionales podrían mejorar la sintomatología y el estado neuroquímico de estos niños, en forma de suplementación directa, o mediante cambios en la dieta.
Además, hay evidencias de asociación entre el TDHA y el sistema inmune y los imbalances oxidativos-antioxidantes, lo que ofrece como alternativa terapéutica la suplementación nutricional antioxidante o inmunomoduladora. Un ejemplo farmacéutico de esto es el Pycnogenol®. Este suplemento proviene del extracto de la corteza del pino marítimo francés, rico en proantocianidinas. Estas sustancias contienen catequinas, de igual forma de las que se encuentran en el té verde, extracto de semilla de uva, y polifenoles del cacao. Esta información sugiere que, además de con medicación clásica, otras alternativas nutricionales podrían mejorar la sintomatología y el estado neuroquímico de estos niños, en forma de suplementación directa, o mediante cambios en la dieta.
Otros estudios sugieren que la no-adherencia a la dieta Mediterránea también puede contribuir en el desarrollo de la patología.5
Algunos de los alimentos ricos en los nutrientes que se han demostrado relacionados con la patología mencionados anteriormente, se hallan dentro de esta dieta, y aunque no hay evidencias científicas al respecto, pues aún es un tema en estudio, podría ser una posible solución a largo plazo para mejorar su calidad de vida y su sintomatología, incluyendo algunos suplementos nutricionales si fuesen necesarios, y añadir la medicación clásica como último recurso.
Algunos de los alimentos ricos en los nutrientes que se han demostrado relacionados con la patología mencionados anteriormente, se hallan dentro de esta dieta, y aunque no hay evidencias científicas al respecto, pues aún es un tema en estudio, podría ser una posible solución a largo plazo para mejorar su calidad de vida y su sintomatología, incluyendo algunos suplementos nutricionales si fuesen necesarios, y añadir la medicación clásica como último recurso.
Autor: Andrea Ruiz Gutiérrez
Referencias
1. Thapar A, Cooper M. Attention deficit hyperactivity disorder. Lancet. 2016;387:1240-50. doi: 10.1016/S0140-6736(15)00238-X.
2. Polanczyk GV, Willcutt EG, Salum GA, Kieling C, Rohde LA. ADHD prevalence estimates across three decades: an updated systematic review and meta-regression analysis. Int J Epidemiol. 2014;43:434-42. doi: 10.1093/ije/dyt261.
3. Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (FEAADAH). Datos y cifras. (Datos y cifras • Feaadah. Federación Española de Asociaciones de ...)
4. Sinn N. Nutritional and dietary influences on attention deficit hyperactivity disorder. Nutr Rev. 2008;66:558-68. doi: 10.1111/j.1753-4887.2008.00107.x
5. San Mauro Martin I, Blumenfeld Olivares JA, Garicano Vilar E, Echeverry López M, García Bernat M, Quevedo Santos Y. Nutritional and environmental factors in attentiondeficit hyperactivity disorder (ADHD): a cross-sectional study. Nutr Neurosci. 2017;21:641-7. doi:10.1080/1028415 X.2017.1331952.
Bibliografía:
¿Puede ser que mediante la buena alimentación e ingesta de esos alimentos ricos en nutrientes pueda eliminarse del todo esta patología en un futuro? (En un futuro me refiero a próximas generaciones)
ResponderEliminar¿Tiene efectos negativos la medicación tradicional/clasisca? ¿Por eso la gente se inclina más por la buena alimentación?
¿El TDAH se puede transmitir de padres a hijos?
Es importante la dieta de los niños, ¿pero no influye en nada los aspectos prenatales con la alimentación de la madre que pueda dejar déficit? De igual manera, ¿no estaría bien incluir a esta vida saludable que planteas, el factor del deporte? Ya que este aspecto mejora considerablemente el TDAH e influye positivamente en los niños
ResponderEliminarPor cierto muy buen artículo. Un saludo.
ResponderEliminar¿Y cuando ya son adultos? Es decir, si por cualquier circunstancia se ha desarrollado la patología, en la edad adulta, si se cambiara la nutrición, ¿ayudaría a mejorar la situación?
ResponderEliminar¡¡¡Muy buen artículo!!!
Este artuartí me ha encantado buena recogida de datos y muy bien redactado.
ResponderEliminarUn artículo muy bien expuesto. Sin duda es un trabajo que se nota que alberga detrás su correspondido trabajo y dedicación. Enhorabuena!
ResponderEliminarSi el Tdah no puede diagnosticarse con certeza hasta los 6 años. Según tu estudio una vez diagnosticado ¿ hay que reeducar la alimentación ya existente y consciente?
ResponderEliminarMuchas felicidades por tu artículo y por tu entrada en el blog
ResponderEliminarMuy interesante ..un buen artículo .
ResponderEliminarEs muy interesante.
ResponderEliminarMuy buen artículo. Gracias por la aportación.
ResponderEliminarUn saludo
Sin duda es muy importante opinar de estos temas como también opiniones de los productos FitLine, muy buenos para la salud.
ResponderEliminar