¿ES EL BLW UNA ALTERNATIVA A LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA TRADICIONAL?









Tradicionalmente a los 6 meses los padres han introducido a su bebé en la alimentación complementaria dándoles puré con cuchara y a medida que el bebé aprende a manejar alimentos sólidos, se ofrece una variedad más amplia de alimentos con texturas cada vez más complejas.


Durante la última década el método que usan los padres para introducir alimentos sólidos en la dieta de sus bebés ha tenido mucho interés en la investigación.

Existe un enfoque que difiere del enfoque ya comentado dirigido por los padres, se trata del enfoque dirigido por los bebés llamado Baby Led Weaning (BLW). Este respalda el evitar los purés y, en cambio, recomienda que el bebé tome todos sus alimentos  o al menos el 90% en forma sólida desde el comienzo del destete y participen en las comidas familiares.

El BLW genera preocupaciones sobre la asfixia, el mayor riesgo de bajo nivel de hierro y el mayor riesgo de debilitamiento del crecimiento. Para abordarlas surge una versión modificada llamada BLISS con pautas como ofrecer alimentos ricos en hierro en cada comida.

Entonces, ¿genera alguna ventaja el BLW o BLISS en la alimentación complementaria?



Un  ensayo clínico [1] con dos grupos de bebés uno de alimentación tradicional con cuchara y otro con BLISS mostró que la a ingesta de hierro por la dieta a los 12 meses de edad fue similar entre grupos, al igual que los niveles en sangre. La incidencia de asfixia tampoco fue diferente entre los grupos. La diferencia se dió en el peso, el grupo tradicional era significativamente más pesado que los del grupo BLISS. De manera que en el grupo BLISS el 98% tenían peso normal y el 2% tenían bajo peso y en el tradicional el 83% de tenía peso normal y el 17% tenía sobrepeso. Además las mujeres del grupo BLISS amamantaron exclusivamente a sus bebés e introdujeron alimentos sólidos 1 semana más tarde.




En otro estudio sobre este enfoque [2] se obtuvo que a los 7 meses de edad, los participantes de BLISS tenían una mayor variedad total de alimentos y a  los 24 meses de edad mayor variedades de "frutas y verduras". No hubo diferencias significativas en preferencias por gustos y texturas entre los grupos. Los bebés BLISS consumieron una mayor proporción de sus alimentos como alimentos "enteros o integrales" a cada edad, particularmente a los 7 meses (31% de los alimentos en comparación con el 8% en el grupo de enfoque tradicional).

Los padres que siguen un estricto estilo BLW tienen menos control sobre los problemas de alimentación y es menos probable que usen el estímulo como una técnica para aumentar el consumo de alimentos de sus hijos. Es más probable que ofrezcan verduras y alimentos para comer desde el comienzo de la alimentación complementaria y confían más en la investigación independiente para obtener información relacionada con la introducción de alimentos sólidos [3].


Como podemos observar esta forma revolucionaria de introducir los alimentos puede tener ventajas como menor sobrepeso, mayor variedad de alimentos y de frutas y verduras, mayor proporción de alimentos enteros e integrales...Por tanto sería necesario alentar un enfoque de alimentación más receptivo, independientemente de la textura de los alimentos ofrecidos, con énfasis en la autonomía del niño sobre el consumo de alimentos.




















Autor: Marín Palomar, Ylenia.

Referencias

1. Dogan E, Yilmaz G, Caylan N, Turgut M, Gokcay G, Oguz MM. (2018). Baby-led complementary feeding: Randomized controlled study. Pediatr Int.  60(12):1073-1080. doi: 10.1111/ped.13671.

2. Morison, B. J., Heath, A. M., Haszard, J. J., Hein, K., Fleming, E. A., Daniels, L., … Taylor, R. W. (2018). Impact of a Modified Version of Baby-Led Weaning on Dietary Variety and Food Preferences in Infants. Nutrients, 10(8), 1092. doi:10.3390/nu10081092.

3. Komninou S, Halford JCG, Harrold JA. (2019). Differences in parental feeding styles and practices and toddler eating behaviour across complementary feeding methods: Managing expectations through consideration of effect size. Appetite.1;137:198-206. doi: 10.1016/j.appet.2019.03.001.







Comentarios

  1. Tema muy interesante. No conocía para nada este tema y me ha parecido muy curioso. ¡Nunca está de más aprender cosas nuevas!

    ResponderEliminar
  2. Maravilloso, muy útil y curioso👏👏 mi enhorabuena

    ResponderEliminar
  3. Un tema muy interesante del que desconocía. ¡enhorabuena!

    ResponderEliminar
  4. Un tema actual e interesante, me parece una buena alternativa para introducir a los niños en la alimentación. Mi hijo tiene 4 meses y puede que lo haga en un futuro.

    ResponderEliminar
  5. Muy curioso tema. Felicidades por el estudio realizado!

    ResponderEliminar
  6. Me ha parecido un tema super interesante y me encantaría saber más sobre el tema. Gracias por la aportación!!

    ResponderEliminar
  7. Nunca me había planteado estas cosas y me ha dado mucha curiosidad. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  8. Interesante, siempre es bueno aprender cosas nuevas y más aún tratándose de las primeras etapas de la vida.

    ResponderEliminar
  9. Entonces, ¿Es recomendable que los niños una vez que dejan de amamantar coman sólido?
    Buen trabajo!!
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  10. Un tema muy interesante del que se tendría que hablar más en los medios. Enhorabuena!

    ResponderEliminar
  11. Me parece beneficioso este nuevo método por las ventajas que aporta al bebe y si se ha comprobado que el riesgo de asfixia no es mayor . Y cuando hablamos de mejoras no debemos olvidar la importancia de la lactancia por lo menos en su primer año Gracias.

    ResponderEliminar
  12. Un tema que desconocía y muy interesante. ��

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares