¿ES EL MYO-INOSITOL UN NUEVO ALIADO?

Figura 1
Figura 1 [1]



Anualmente se generan nuevas líneas de investigación con el fin de solventar los problemas y necesidades que la comunidad científica va encontrándose. Desde hace algo más de dos décadas surge una nueva línea de investigación enfocada hacia inositol.

¿Qué es el inositol? 
El inositol (Ins) fue identificado por primera vez, hace más de un siglo y medio atrás por el químico alemán Josef Sherer quien lo aisló de tejido muscular y bautizo a la nueva molécula como “inos” del griego músculo .
El Ins es un compuesto orgánico de la familia de los polioles. Existen nueve isómeros estructurales posibles de inositol como son syllo-,epi-, neo-, allo-, cis-, D-chiro, myo- y Lchiro- inositol aunque la forma más abundante en la naturaleza es el Myo-Inositol (MI). Siendo este último, de los nueve isómeros posibles, el protagonista de las investigaciones en este campo.  
En su forma libre, myo-inositol juega un papel relevante como osmolito, proporcionando una importante protección frente a varios estreses ambientales y metabólicos. El MI, así como en su forma libre, existe bajo muchas formas fosforiladas dentro de las células: inositol monofosfato (InsP o InsP1), formas polifosforiladas (InsP2, InsP3, InsP4, InsP5, InsP6) y formas de pirofosfato. 

¿Cómo obtenemos el myo-inositol?

El IM es obtenido por los humanos mediante la síntesis endógena a partir de glucosa y a través  de la dieta. Este compuesto se encuentra principalmente en salvado y semillas. Es consumido por los humanos en su forma libre, ya que contiene fosfolípidos de inositol, pero principalmente como ácido fítico (inositol hexakisfosfato, InsP6). Fitasas bacterianas y las fosfatasas, homólogas de la fosfatasa InsP6 de mamífero (MINPP), son las principales responsables de la digestión de InsP6 en la dieta, liberando myo-inositol y fosfato.  
La biosíntesis endógena de inositol es bastante importante en el riñón ya que genera alrededor de 2 g / día por lo que la producción endógena diaria es de aproximadamente 4 g en el ser humano binéfrico frente a la ingesta diaria de aproximadamente 1 g / día.  
Tras la obtención de myo-inositol, este se transporta desde el líquido extracelular a través de miotransportadores de inositol. Cabe destacar que el trasporte activo de MI por parte de los transportadores SMIT1 Y SMIT2 es inhibido por D-glucosa y florizina lo que explica la inosituria que ocurre en la diabetes mellitus. [2] 
Las células de manera normal derivan el inositol de tres fuentes, de la biosíntesis de novo a partir de glucosa-6-fosfato por la 1- D - myo -inositol-fosfato sintasa (MIPS) e inositol monofosfatasa (IMPasa), de la desfosforilación de fosfatos de inositol derivados por descomposición de fosfolípidos de membrana que contienen inositol y de la absorción del líquido extracelular a través de miotransportadores de inositol. [3] 

¿Por qué su estudio es de gran interés?


 El myo-inositol puede transformarse en numerosos derivados principalmente a través de epimerización o fosforilación de uno o varios de sus grupos hidroxilo, convirtiéndose en el precursor de la biosíntesis de fosfolípidos de inositol y fosfatos de inositol. Algunos de estos derivados como los mencionados a continuación, entre otros, están implicados en importantes procesos biológicos.

(1) Inositol trifosfato (IP3):  actúa como un segundo mensajero intracelular y en la regulación de una serie de hormonas tales como hormona estimulante de la tiroides, estimulante del folículo hormona (FSH) e insulina. 

(2) Fosfoinositol-3-fosfato derivado de MI (PIP3): Mejora transporte de glucosa dentro de las células a través de la estimulación de translocación de GLUT4 a la membrana celular.
  
(3) Inositolfosfoglicano (MI-IPG): Juega un papel fundamental papel en la regulación negativa de la liberación de ácidos grasos libres (FFA) de tejidos adiposos, lo que dificulta la enzima adenilato ciclasa. De hecho, se sabe que los FFA reducen la glucosa eliminación, causando resistencia a la insulina (IR) y aumento de la síntesis de triglicéridos. [2] 

MI equilibra de diferentes maneras algunas desregulaciones metabólicas concurrentes con resistencia a la insulina:  MI modula el activación de transportadores de glucosa y la utilización de esta, induciendo su conversión al glucógeno almacenado dentro de las células. El MI regula además la captación de glucosa y la señalización FSH. 
Estos procesos biológicos en los que el myo-inositol se ve implicado sitúan a este compuesto como objetivo de investigación. La desregulación del metabolismo de este isómero se ha observado en varias enfermedades, siendo  esta razón la justificación del estudio en este campo. La bibliografía publicada hasta el momento se caracteriza por ensayos clínicos aleatorizados (ECA) que hipotetizan al MI como posible tratamiento ante enfermedades que cursan con trastornos metabólicos relacionados con IR como el síndrome metabólico, la diabetes gestacional (DMG) o el síndrome de ovarios poliquísticos (PCOS). La metodología en la mayoría de estos ECA se basa en el suministro diario de un suplemento de MI a un  grupo control frente el suministro diario de un placebo al grupo placebo durante un tiempo previamente determinado. El fin es comparar los cambios que se producen en ambos grupo y describir los efectos del suplemento de inositol.  

Conclusión:

Sobre la base de la evidencia actual, la suplementación con MI induce resultados clínicos apreciables en estas enfermedades.  

Reduce el riesgo de DMG entre las mujeres embarazadas obesas y con sobrepeso, así como en las mujeres con PCOS o antecedentes familiares de diabetes mellitus tipo 2. [5,6]
Mujeres diagnosticadas con PCOS muestran una mejora significativa en sus parámetros hormonales: LH, relación LH / FSH, concentraciones de testosterona y androstenediona, insulinemia e índice HOMA así como la relación glucosa / insulina. En cuanto al perfil lipídico la concentración de colesterol total disminuyó y la concentración de lipoproteínas de alta densidad aumentó. La función menstrual, factor clave en esta enfermedad, también resultó mejorada con la administración de este suplemento. [7,8] 

¿Es, por tanto, este isómero de inositol un nuevo aliado? Los resultados clínicos aparentemente positivos sitúan al MI como un posible tratamiento en estas enfermedades. Sin embargo, esta conclusión debe evaluarse más a fondo en ECA a gran escala, multicéntricos y doble ciego antes de que se pueda recomendar la administración de inositol como paradigma de tratamiento o de prevención.  

Bibliografía:

[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Inositol
[2] H. Fu, B. Li, L. Hertz, L. Peng, Contributions in astocytes of SMIT1/2 and HMIT to myo-inositol uptake at different concrentrations and pH, Neurochem. Int. 61 (2012) 187-194. 

[3] R.M. Deranieh, M.L. Greenberg, Cellular consequences os inositol depletion, Biocherm. Soc.2015) Trans. 37 (2009) 1099-1103. 

[4] Marine L. Croze, Christophe O. Soulage (2013): Potential role and therapeutic interests of myo-inositol in  metabolic diseases: Review , Elsevier Masson SAS

[5] Angelo Santamaria, Antonino Di Benedetto, Elisabetta Petrella, Basilio Pintaudi, Francesco Corrado, Rosario D’Anna, Isabella Neri & Fabio Facchinetti (2015): Myo-inositol may prevent gestational diabetes onset in overweight women: a randomized, controlled trial, The Journal of Maternal-Fetal & Neonatal Medicine. 

[6] Rosario D’Anna, MD, Antonino Di Benedetto, MD, Angela Scilipoti, MD, Angelo Santamaria, MD, Maria Lieta Interdonato, MD, Elisabetta Petrella, Isabella Neri, MD, Basilio Pintaudi, MD, Francesco Corrado, MD, and Fabio Facchinetti, MD (2015): Myo-inositol Supplementation for Prevention of Gestational Diabetes in Obese Pregnant Women: A Randomized Controlled Trial, The American College of Obstetricians and Gynecologists. 

[7] Unfer V, Carlomagno G, Dante G, Facchinetti F. 2012. Effects of myo-inositol in women with PCOS: a systematic review iof randomized controlled trials. Gynecol Endocrinol 28: 509–515 
[8] Unfer V, Proietti S, Gullo G, Porcare G, Carlomagno G, Bizzarri M. 2014. Polycystic ovary syndrome: features, diagnostic criteria and treatments. Endocrinol Metab Synd 3:2

[9] Vittorio Unfer, Fabio Facchinetti, Beatrice Orrù, Barbara Giordani, John Nestler: Myo-inositol effects in women  with PCOS: a meta-analysis of randomized controlled trials. Endocrine Connections (2017) 6, 647–658


Autor: Alba Reboredo González

Comentarios

Entradas populares