INTOLERANCIAS Y ALERGIAS ALIMENTARIAS: ¿Somos conscientes de ello?


Intolerancias y alergias alimentarias 

¿Somos conscientes de ello?





En la actualidad, podemos encontrar una gran prevalencia en la población con intolerancias o alergias a determinados tipos de alimentos, dando lugar a diversas enfermedades estudiadas en el campo de la medicina, que han ido investigándose a lo largo de los años. Enfermedades como el síndrome del intestino irritable o síndrome de angioedema hereditario, son ejemplos de enfermedades derivadas de esta cuestión. Por lo que ¿Qué tipo de alimentos provocan estas reacciones? A continuación, se presentarán algunos estudios, de los cuales se ha recogido información para abarcar este amplio tema.

¿Es un problema que afecta desde pequeños?

En los adultos con síndrome de intestino irritable con frecuencia, identifican los alimentos que provocan síntomas gastrointestinales, pero en los niños con este trastorno, se desconocía la prevalencia de intolerancia a los alimentos percibidos. Este estudio comprobó que, a partir de encuestas nutricionales a los niños con SII durante un periodo de seis años, identificaban un porcentaje de alimentos mayor, que exacerbaba síntomas, en aquellos que tenían la enfermedad, como la leche de vaca (33.1%), comida rápida (24%), helados (22.1%), frijoles (14.9%), pizza (14.9%), refrescos (13.6%), chocolate (13%) o alimentos fritos (11.7%), en orden descendente con causa de molestias, pero los síntomas fueron débilmente relacionados con frecuencia de dolor abdominal, la intensidad e inferior calidad de vida.


Este estudio transversal lo que ha querido transmitir es que, los niños con SII tienen un alto porcentaje de intolerancia a alimentos, siendo ellos mismos los que evitan ingerir ese tipo de alimentos, asociándose débilmente con un síntoma clínico y que en comparación con el SII en adultos, estos si que presentan un aumento de síntomas gastrointestinales y con ello la necesidad de un especializado en nutrición, para identificar estrategias eficaces que puedan hacer frente a la enfermedad de manera nutricional, por el posible déficit de macronutrientes y micronutrientes.

¿Hinchazón en la barriga cuando comemos ?

Cuando terminamos de comer y sentimos que la barriga esta demasiado inflamada, en algunos casos decimos ¿En normal esto? En ocasiones nos puede pasar, pero si se produce de manera habitual junto con ataques de inflamación subcutánea o en extremidades, quizá sean ataques de angioedema abdominal provocado por alimentos, fármacos o incluso picaduras de himenópteros, generando una reacción de hipersensibilidad o intolerancia.
El estudio lo que pretendía saber eran, los factores desencadenantes de ese abombamiento abdominal, finalizando que las emociones (79%, 18 mujeres, 8 hombres) eran el factor más frecuente, seguido de algún trauma (55%, 12 mujeres, 6 hombres) y en tercer lugar los alimentos (36%, 10 mujeres, 2 hombres), tales como, el tomate, la manzana, la cebolla, la leche, la piña, el queso o alimentos cítricos. En referencia a este estudio de cohortes, los ataques de angioedema abdominal, tenían como factor desencadenante la ingestión de alimentos, por la liberación de histamina, que es un precursor de angioedema. Se corrobora entonces que pacientes con AEH necesitan de un asesoramiento alimentario para evitar los alimentos diana que provocan esta sintomatología

¿Es algo que nos afecta a todos?

La prevalencia de la población que tiene alguna intolerancia o alergia a los alimentos, puede afectar tanto por sexo, grupo étnico o racial, pudiendo desencadenar reacciones como urticaria, irritación gastrointestinal e incluso, shock anafiláctico en casos extremos. Lo que se ha querido evaluar es la cantidad de alimentos a los que se les tienen alergia, afectando sobre todo a la población adulta, con problemas gastrointestinales. Siendo el pescado (0,9%), las nueces (0,4%), el cacahuete (0,5%) o los productos lácteos (0,5%), los que más provocan este tipo de reacciones.

En conclusión podemos añadir que, hay una cantidad elevada de pacientes con alergias o intolerancias, no teniendo capacidad de evaluar a todos los pacientes para confirmar todas las pruebas extraídas, por lo que se pretende que aumente el servicio de la nutrición a nivel público, para que  estos desempeñen su trabajo, recibiendo la población un buen asesoramiento, para evitar la ansiedad generada por reacciones de este tipo en relación con los alimentos y que se propongan alternativas para las personas con alergias, ya que en referencia a la comida, tenemos gran variedad de productos en el mercado, pero no tenemos un control sobre su consumo y cómo nos puede afectar eso a nuestro organismo. 


Autor: 
Mª Rosa Carrión Correas

Referencias: 

Comentarios

  1. Me encanta tú artículo , está muy bien explicado ��

    ResponderEliminar
  2. Magnífico artículo, explica perfectamente el problema y la solución que tienen la gran mayoría de los jóvenes. Un ejemplo a seguir para una vida saludable.

    ResponderEliminar
  3. Si que mi Paco se ponía muy malico con la leche y resultó ser intolerante !

    ResponderEliminar
  4. Gran artículo me a sorprendido muchísimo.

    ResponderEliminar
  5. Muy bueno el artículo. No somos conscientes de ello. De ahí la importancia de acudir a nuestros nutricionistas que nos ayudan a alimentarnos bien y a cuidar de nuestra salud.

    ResponderEliminar
  6. Gran artículo, muy útil e informativo, gracias por hacernos saber sobre estos datos!!

    ResponderEliminar
  7. Un artículo muy interesante dada la importancia vital que tiene la salud alimentaria en las personas. Animo y gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares