Los problemas derivados de la desnutrición hospitalaria en el anciano.
¿Cuántas veces hemos acudido a un hospital ya sea como paciente o como visitante de algún familiar o amigo y cuándo han traído la comida visualmente llama poco la atención? ¿Y su sabor, es lo que esperábamos? ¿Podemos observar altos índices de desnutrición en el área de la atención médica? ¿Es apropiada la comida para los pacientes?
Y aunque es un tema que poco se habla, numerosos estudios han reflejado que la alimentación es un factor fundamental para conseguir el estado óptimo de salud en todos los pacientes, independientemente de su patología, edad o sexo. Pero son los mayores de 70 años donde la desnutrición aumenta y repercute sobre la salud.
Se han observado cambios en la estructura demográfica en términos de un porcentaje creciente de personas mayores en todo el mundo, sobre todo en los países desarrollados y como consecuencia, la prevalencia de la desnutrición aumenta con la edad. El número de adultos mayores a nivel mundial se triplicará de 605 millones a dos mil millones para 2050. Este aumento requerirá desarrollos sustanciales en la calidad de la atención en la asistencia sanitaria para esta población. (3)
¿Pero, qué es la desnutrición?

¿Por qué afecta más a las personas mayores?
Es en el colectivo más anciano donde existe mayor pluripatología médica (enfermedades crónicas comórbidas y mayor riesgo de enfermedades agudas), suelen estar polimédicados , cuyas necesidades básicas se ven disminuidas y donde los reflejos de apetito y sed desaparecen desencadenando inapetencia en el paciente.
¿Cómo lo identificamos?
Visualmente podemos identificar a un paciente desnutrido o que ha perdido una cantidad de
peso importante en poco tiempo, pero existen diferentes herramientas que nos ayudaran a
establecer un valor concreto y poder abarcar con mejor exactitud el proceso. Estas
herramientas son cuestionarios, medidas antropométricas, analíticas entre otros.
A pesar de los grandes avances que se han logrado en la prevención y el tratamiento de la desnutrición, ésta sigue siendo un problema de salud pública. Lo más alarmante es que una proporción significativa de estos enfermos ingresa con una situación nutricional normal, pero determinadas prácticas que se les realizan los conducen a un deterioro progresivo a nivel nutricional y metabólico. (4)
Y por lo tanto, podemos afirmar que la desnutrición relacionada con la enfermedad es un problema importante en los entornos de atención médica en los países desarrollados. La desnutrición es un factor de riesgo independiente para la recuperación tardía, la mortalidad y la morbilidad, como la curación de heridas, las tasas de complicaciones, la hospitalización, los costos de atención médica y una tasa de reingreso temprano (1)
Como consecuencia, en el estudio Leiva (2017), establece el negativo impacto de la desnutrición. En el resultado del paciente está bien demostrado que la estancia hospitalaria es significativamente más larga en pacientes desnutridos, con un aumento del 40-70%. Los pacientes cribados malnutridos fueron 5,5 días más largos que la de los pacientes bien nutridos. Además podemos comprabar que el aumento de mortalidad es significativa tanto para enfermedades agudas como crónicas. (1)
Encontramos también el estudio Ostrowska (2019) donde podemos observar un estado nutricional anormal diagnosticado con la prueba MNA-SF confirmando la desnutrición en más d
el 70% de los pacientes ancianos observados. (2) La prueba MNA-SF es un cuestionario en su forma corta que permite identificar de manera rápida posibles estados de desnutrición, siendo una herramienta fundamental sobre todo para el ingreso de un paciente (3)
Los pacientes que suelen verse más afectados son las personas con problemas neurológicas como demencias o trastornos psiquiátricos, pacientes con patología cárdiaca, pacientes quirúrgicos y pacientes oncológicos. (1,2,3,4)
¿Que hacemos ante todo esto…?
A mi juicio, es una problemática a nivel mundial que se debe abarcar y solucionar. Son en el colectivo anciano, donde más afecta y la evaluación del estado nutricional debe ser precisa para optimizar su resultado clínico. Por esta razón, el protocolo del hospital debe incluir una evaluación nutricional temprana como parte de cada examen médico al ingreso, llevar una revisión más exhaustiva y adaptar las necesidades a cada paciente.
Debemos conseguir mejorar los profesionales en esta área, sobre todo nutricionista, mejorar la alimentación de los hospitales y fomentar una educación y prevención al respecto. Reduciremos así la morbilidad, la estancia hospitalaria e ingresos posteriores y la mortalidad, lo que lleva a un menor el gasto sanitario y una sanidad más eficaz y eficiente.
Para terminar, no cabe olvidar, que sobre todo en las personas mayores y con patología grave o terminal, puede ser un proceso fisiológico que debemos identificar y tratar como un problema a nivel de cuidados paliativos, independientemente de su posible marcada desnutrición.
BIBLIOGRAFÍA
1. Leiva Badosam Elisabet, Badia Tahull María, Virgili Casas Nuria, Elguezabal Sangrador Gema, Faz Méndez Concepción, Herrero Meseguer Ignacio et al . Hospital malnutrition screening at admission: malnutrition increases mortality and length of stay. Nutr. Hosp. [Internet]. 2017 Ago [citado 2019 Dic 06] ; 34( 4 ): 907-913. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112017000400022&lng=es. http://dx.doi.org/10.20960/nh.657.
2. Ostrowska, J. , Szostak-Węgierek, D. y Jeznach-Steinhagen, A. ( 2019 ) Estado nutricional en pacientes mayores de 65 años y su influencia en la cantidad y tipo de complicaciones que ocurren 3, 6 y 12 meses después de la hospitalización: a Estudio clínico prospectivo . J Hum Nutr Diet . 32 , 119 -
127 https://doi.org/10.1111/jhn.12590
3. O’Shea, E., Trawley, S., Manning, E., Barrett, A., Browne, V., & Timmons, S. (2016). Malnutrition in hospitalised older adults: A multicentre observational study of prevalence, associations and outcomes. The Journal of Nutrition, Health & Aging,
21(7), 830-836.
4. Ulíbarri J. I de. La desnutrición hospitalaria. Nutr. Hosp. [Internet]. 2003 Abr
[citado 2019 Dic 07] ; 18( 2 ): 53-56. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112003000200001&lng=es.
Muy interesante, desde luego la desnutrición en ancianos hospitalizados sigue estando en unas cifras alarmantes, y queda claro que los nutricionistas son fundamentales en el equipo hospitalario
ResponderEliminarUn artículo muy interesante que trata un tema tan desconocido y al que tan poca importancia se le da. Lectura muy recomendable.
ResponderEliminarArtículo muy interesante e importante su lectura. Es un problema que sucede muy a menudo y hay que solucionarlo. Mejores comidas, especializadas para cada paciente, nutricionistas etc.
ResponderEliminarTema más que interesante en el que no se repara demasiado. Impresionante artículo.
ResponderEliminarMe ha gustado mucho, por ser un tema super importante , donde no le damos muchas veces la importancia que debemos y si no nos damos cuenta puede peligrar la salud de todos, un gran artículo.
ResponderEliminarMe parecería perfecto que se tomen cartas en el asunto, ya que de por si en los adultos mayores es normal que aparezca una falta de apetito, y si a eso le agregamos un ingreso hospitalario, con una comida deficiente para ellos y de un aspecto simple, normal que pierdan masa muscular y su restablecimiento sea mas lento.
ResponderEliminarEs muy importante abordar la desnutrición hospitalaria, la recuperación es mucho mayor con una adecuada alimentación, y en los hospitales a menudo se deja de lado.
ResponderEliminar