MICROBIOTA INTESTINAL Y SÍNDROME METABÓLICO
Microbiota intestinal y síndrome metabólico
Introducción
El síndrome metabólico es el conjunto de marcadores de riesgo metabólico, como son la obesidad abdominal, alteraciones del metabolismo de la glucosa, dislipidemia (alto colesterol, triglicéridos, bajo HDL), e hipertensión, que llevan a desarrollar un cuadro clínico de obesidad, diabetes tipo II y enfermedades cardiovasculares.
La microbiota intestinal hace referencia a la totalidad de la población microbiana presente en el intestino. Se tiene una gran evidencia de que la microbiota intestinal está relacionada con la obesidad, pero todavía es incierta la capacidad de la microbiota intestinal sobre el síndrome metabólico en general. La dieta es la herramienta más efectiva para alterar esta microbiota intestinal, por lo que en este blog se tratará diferentes dietas con el fin de obtener alteraciones en la diversidad y/o riqueza de la microbiota intestinal y, por tanto, mejora del síndrome metabólico.
Estudios
El grupo experimental mostró una disminución significativa de la circunferencia abdominal y del colesterol total, pero no hubo cambios en la respuesta de la resistencia a la insulina, un incremento del ácido propiónico (afecta al metabolismo lipídico) y una disminución de la diversidad y riqueza de la microbiota (lo cual se ha demostrado que no tiene por qué estar relacionado con una mala salud)
Las ingestas dietéticas de interés fueron extracto de salvado de trigo, antes y después de la intervención. La antropometría y los síntomas gastrointestinales se evaluaron semanalmente. La composición de la microbiota intestinal, fue analizada mediante secuenciación masiva del gen de ARN ribosomal 16S V3eV4 amplificada.
De los 27 participantes completaron el estudio(90%). La ingesta de AXOS indujo un efecto bifidogénico sobre la microbiota intestinal(p<0.01) y el aumento de las especie bacterianas productoras de butarato(p<0.05).
El análisis de la diversidad beta, indicó que la estructura de la microbiota intestinal, sólo cambió como resultado de la intervención de AXOS. Por otro lado no hubo cambios en los marcadores metabólicos observadas después de cualquiera de las intervenciones.
Estos estudios nos hacen entender que la microbiota intestinal influye en el metabolismo lipídico, mediante una dieta de fibra, ayudando a prevenir y combatir la obesidad, pero no el síndrome metabólico, ya que un factor importante del síndrome metabólico es la diabetes tipo 2, y en estos estudios estas dietas altas en fibra no parecen mejorar el metabolismo de la glucosa.
Por ello, en el siguiente estudio (D.A. Díaz-Rizzolo et al, 2019), se investiga si una dieta saludable puede alterar la microbiota intestinal para prevenir la diabetes tipo 2, independientemente de la obesidad que presenten.
Para ello, realizaron un estudio transversal con 182 participantes de 65 años o más, y con riesgo de presentar diabetes tipo 2. Se les realizaron medidas antropométricas, análisis de sangre, cuestionarios de riesgo de diabetes tipo 2 y estilo de vida, y análisis de la microbiota intestinal. Los participantes se dividieron en un grupo obeso y un grupo no obeso. Ambos grupos presentaron unas características clínicas similares (el grupo obeso presentó evidentemente características propias de la obesidad: aumento de presión arterial, mayor peso, circunferencia abdominal), pero el grupo obeso obtuvo un 40.17% de probabilidad de desarrollar diabetes, mientras que el grupo no obeso un 32.40%, lo que nos confirma que la diabetes tipo 2 y la obesidad están relacionadas. En cuanto a la microbiota intestinal, la abundancia de prevotella fue 3 veces mayor en el grupo no beso que en el obeso, una bacteria característica en una dieta rica en polifenoles, por lo que no se obtuvo resultados concluyentes de que la microbiota intestinal influya sobre la prevención de la diabetes tipo 2.
Conclusión
La microbiota intestinal puede verse alterada a través de la dieta, previniendo y mejorando la obesidad, ya que la microbiota puede alterar el metabolismo lipídico, pero se desconoce su capacidad para alterar el metabolismo de la glucosa y, por tanto, de prevenir la diabetes tipo 2.
Bibliografía
1. Velikonja A, Lipoglav L. Anaerobe Alterations in gut microbiota composition and metabolic parameters after dietary intervention with barley beta glucans in patients with high risk for metabolic syndrome development. 2019.
2. Serra A, Colungo C. Healthy dietary pattern and their corresponding gut microbiota pro fi le are linked to a lower risk of type 2 diabetes , independent of the presence of obesity. 2019.
3. Eva MG, Kjølbæk L, Benítez-p A, Brahe LK, Liebisch G, Matysik S, et al. Arabinoxylan oligosaccharides and polyunsaturated fatty acid effects on gut microbiota and metabolic markers in overweight individuals with signs of metabolic syndrome : A randomized cross-over trial. 2019.
Autores: Pedro Ginés Martínez García y José David Martínez García.
Comentarios
Publicar un comentario