MICROBIOTA Y SALUD MENTAL
![]() |
| Figura 1. |
Concretamente
la microbiota intestinal influye directamente
en la salud física (obesidad, alergia, asma, enfermedad inflamatoria
intestinal, etc.). Pero también afecta a la salud mental: estado de ánimo y
estrés. Por lo tanto, la comprensión de la dinámica del eje intestino cerebro es
el objeto de estudio de las nuevas investigaciones.
¿Pero qué es la
microbiota intestinal?
La microbiota intestinal es la comunidad de
microorganismos vivos que residen en nuestro intestino.
Puede ser el vínculo entre el estrés y la enfermedad que puede sufrir una persona, lo que llamamos eje microbiota-intestino-cerebro.
Puede ser el vínculo entre el estrés y la enfermedad que puede sufrir una persona, lo que llamamos eje microbiota-intestino-cerebro.
Se
han realizado estudios que vinculan la microbiota intestinal con el estado de
ánimo y comportamiento del sujeto.
Se
realizó un experimento en niños pequeños, de aproximadamente 2 años de edad,
para verificar la hipótesis de que estos niños se diferenciaban en su
estructura macrobiótica intestinal según sus características temperamentales.
Las
conclusiones fueron que las clasificaciones de temperamento eran distintas
según el sexo de los niños y en concreto se trabajaron como características del
temperamento: la introversión/extraversión, sociabilidad, placer del alta
intensidad y nivel de actividad.
Entre
niños, una mayor sociabilidad y un mayor placer de alta intensidad se asoció
con una mayor diversidad de especies intestinales y, por tanto, con menos
síntomas depresivos y con un IMC más bajo en edades posteriores de 24 a 30
años. Estas características no se asociaron con la duración de la lactancia
materna pero sí influía la frecuencia del consumo de carne y vegetales. En
concreto, un menor consumo de carne y vegetales se relacionaba con el aumento
placer de alta intensidad.
En
las niñas, las características del temperamento relacionadas con las
diferencias en la microbiota fueron el control del miedo y el esfuerzo. Un
mayor control de esfuerzo supone regular mejor las respuestas emocionales y
disminuir el riesgo de depresión y ansiedad.
Podemos
concluir que las interacciones microbiota-comportamiento ya son notables a una
temprana edad y nos permiten intervenir para evitar trastornos de salud pública
y mental.
Figura 2.
Otro
tema de interés relacionado con la microbiota es si esta tiene relación con el
estrés psicosocial de niños y adolescentes.
Durante
la infancia y adolescencia, la microbiota intestinal está inmadura y es
inestable, por lo que puede aumentar la susceptibilidad a los daños ambientales
como el estrés, lo que podría provocar un deterioro en la salud física y
mental. Sería interesante comprobar si existe un vínculo entre el estrés y la
función microbiana intestinal que repercuta en una variación psicológica en
niños y adolescentes. Para ello, en un estudio se analizó como se comportaban
los biomarcadores de estrés (cortisol y marcadores del sistema nervioso
autónomo) frente a los cambios de la microbiota intestinal y si existe ya en
edades tempranas. En el estudio se analizaron muestras fecales de niños, entre
8 y 16 años, sin enfermedades diagnosticadas ni precisaron tratamiento
farmacológico de ningún tipo. Lo más significativo del estudio es el uso por
primera vez de marcadores de estrés como cortisol capilar, HVR (Variabilidad de
la frecuencia cardíaca) y las emociones positivas como factores reflejantes de
diferentes exposiciones al estrés. Además, se mostró que un marcador sustituto
de la respuesta parasimpática para el estrés, pnn50, corresponde claramente a
la composición microbiana. En concreto, el alto estrés reflejado por bajo pnn50
se asoció con una menor diversidad de especies intestinales. Sin embargo, un
mayor pnn50 y por tanto una mayor diversidad de especies se relaciona con una
mayor felicidad. Este efecto se notó más pronunciado en los preadolescentes que
en los adolescentes.
Si
relacionamos las distintas especies presentes en la microbiota con la
depresión, observamos que aparece poca concentración de Firmicutes frente a una
alta concentración de Bacteroidetes (las Bacteroides fecales se han asociado
con dietas altas en grasas y proteínas).
También
se detectó la importancia de las emociones positivas frente a las negativas. El
estado de ánimo positivo se ha asociado con Roseburia fecal, Phascolarctobacterium,
Lachnopsira y Prevotella y el estado de ánimo negativos con Faecalibacterium,
Bifidobacterium, Bacteroides, Parabacteroides y Anaerostipes. También se ha
demostrado que la ingesta de probióticos controla el procesamiento de las
emociones.
En
resumen, las emociones positivas y el sistema parasimpático muestran diferentes
composiciones microbianas.
Autores:
Ana Piqueras García
Narciso Tornel Gil
Referencias:
1. Michels, N., et.al. (2019). Gut microbiome patterns depending on children’s psychosocial stress: Reports versus biomarkers. Brain, Behavior, and Immunity, 80, 751-762. https://doi.org/10.1016/j.bbi.2019.05.024
2. Christian, L.M., et.al. (2015). Gut microbiome composition is associated with temperament during
early childhood. Brain, Behavior, and Immunity, 80,118-127. http://dx.doi.org/10.1016/j.bbi.2014.10.018
3. Hantsoo, L., et.al. (2019). Childhood adversity impact on gut microbiota and inflammatory response to stress during pregnancy. Brain, Behavior, and Immunity, 75,240-250. https://doi.org/10.1016/j.bbi.2018.11.005
Figura 1. https://twitter.com/UNAM_MX/status/1043953178486743040?s=20
Figura 2. https://www.ultralevura.com/blog/salud-mental-y-microbiota-intestinal/
Figura 2. https://www.ultralevura.com/blog/salud-mental-y-microbiota-intestinal/




Un artículo súper interesante y muy bien hecho. Enhorabuena 💪🏻💪🏻
ResponderEliminarMuy interesante el artículo. Una línea de investigación con mucho futuro!
ResponderEliminarMe ha sorprendido muchísimo la relación que puede haber entre la microbiota intestinal y el estado de salud mental. Muy interesante, gran trabajo.
ResponderEliminarAl final va a resultar que la microbiota es la base de nuestra salud! Obesidad, salud mental.. Gracias por tan buena info
ResponderEliminarCampo de investigación muy desconocido aún y del que me encantaría saber más! Gracias por vuestra aportación:)
ResponderEliminarNo sabía que la microbiota podía influir tanto en nuestra salud. Te agradecería más aportaciones sobre el tema, me ha resultado muy útil.
ResponderEliminar