SALUD MENTAL: ¿UN PROBLEMA DE EDAD?


SALUD MENTAL:
¿UN PROBLEMA DE EDAD?

María Ríos Marín y Patricia García Cano

INTRODUCCIÓN

Actualmente, las enfermedades mentales afectan a más personas que el cáncer. Enfermedades como el alzheimer o la depresión severa se han relacionado con la edad. Pero, ¿Es esto cierto? Hoy te presentamos algunos estudios que confirman el papel de la dieta como factor importante en la prevención y tratamiento de las enfermedades mentales en las diferentes etapas de la vida. 
Los micronutrientes y el desarrollo neurológico neonatal
El déficit de Omega 3 está relacionado con la depresión de las mujeres embarazadas, reflejando en los hijos, trastornos en la conducta, como déficit de atención o hiperactividad. Este estudio, demuestra el efecto beneficioso en el desarrollo neurológico neonatal tras la suplementación de la embarazada con Omega 3. 
Suplementadas con 400 mg/día de DHA durante el embarazo hasta los 6 meses de nacimiento del bebé.  El resultado muestra un aumento del desarrollo motor y mental infantil. 
La primera evidencia, es que tras el suplemento prenatal y continuado mejora el desarrollo neurológico. Las propiedades activas del DHA incluyen efectos sobre el desarrollo neuronal y la plasticidad y la mejora de la producción de anti mediadores lipídicos inflamatorios, importantes en la progresión de distintas enfermedades mentales, como el alzheimer o la demencia. 
¿Es modulada la depresión sólo por factores psicológicos?
Diseños de investigación prospectiva han proporcionado evidencias de que aumentar el consumo de frutas y verduras puede suponer beneficios psicológicos. Al menos 5 estudios respaldan que una dieta mediterránea, es decir, más alta en frutas y verduras, favorece la reducción futura de depresión en adolescentes, adultos y tercera edad.
Este estudio probó dichos beneficios psicológicos mediante una intervención clínica, donde se aumentó la ingesta de frutas y verduras en población adulta joven universitaria con bajo consumo de éstas. A los participantes se les asignó de forma aleatoria un aumento de frutas y verduras añadidas a su dieta habitual. Al primer grupo, tan solo se les asignaron recordatorios en forma de mensaje de texto con el fin de aumentar el consumo de frutas y verduras. Al segundo grupo se le impuso este aumento, donde a los participantes se les proporcionaban dos porciones diarias adicionales a su ingesta habitual.
Los participantes asignados a la intervención (FVI) mostraron mejoras en su bienestar psicológico con respecto a los participantes de la intervención EMI y el grupo control. Por lo tanto podemos decir que la ingesta de FV está relacionada con una mejor calidad psicológica y podría tener efectos preventivos sobre enfermedades como la depresión.
¿El alzheimer es cosa de la edad?
Que los factores nutricionales puedan influir tanto en el riesgo de desarrollar enfermedad del Alzheimer (EA) como en la tasa de progresión de la enfermedad ha despertado un gran interés científico. Se han encontrado evidencias de que existe relación entre presentar niveles bajos de DHA y la futura aparición de la enfermedad al igual que con niveles plasmáticos reducidos de ácido fólico, vitaminas B12, C y E y la presencia de síntesis disminuida de monofosfato de uridina. Se ha comprobado además que tiene asociación con la enfermedad una disminución en la absorción de colina en el envejecimiento del cerebro.
El estudio Fortasyn Connect demostró el beneficio de la nutrición en puntos finales de la enfermedad, como la atención, la memoria y la función ejecutiva, además de la atrofia del hipocampo, lo que sugiere un beneficio potencial en la progresión de la enfermedad.
Con lo cual podemos evidenciar que la nutrición es un factor de suma importancia tanto en la prevención de la enfermedad, como en un mejor desarrollo de ésta en cuanto al enlentecimiento de la misma.

Bibliografia

Jill Rasmussen, 2019, alzheimer, déficit, ensayo https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31616139
Tamlin S Conner, 2017, fruta, verdura, depresión
Shweta Khandelwal, 2018, suplementación, desarrollo neurológico, neonatal
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30077178



Comentarios

  1. Oh my god ! This is the real revolution of the science !! Im excited Congratulations

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante el artículo, mis dieses.

    ResponderEliminar
  3. Me parece súper interesante el tema de la alimentación con la prevención del alzheimer. Quizá estamos más cerca del tratamiento preventivo o para la futura eliminación de esta enfermedad tan poco estudiada.

    ResponderEliminar
  4. Un trabajo excepcional.
    Me encanta.

    ResponderEliminar
  5. Muy interesante!! Hacen falta más artículos así👏🏻

    ResponderEliminar
  6. Que bárbaro, lo que aprende uno, si señor.

    ResponderEliminar
  7. Me parece un artículo genial y muy necesario. Nos olvidamos de lo importante que es la salud mental en todas las edades, ya que siempre se tiende a pensar que es un problema lejano o de edades avanzadas y de como puede estar relacionada con la nutrición, un factor muy importante a tener en cuenta. La salud mental es uno de los temas más olvidados en España y las cifras son realmente alarmantes. Ojalá más investigación y más divulgación de Salud mental y Nutrición y enfocándose en distintos grupos de población!!

    ResponderEliminar
  8. Que artículo más interesante. Nos olvidamos muchas veces de que la nutrición es clave para la prevención de cualquier enfermedad.

    ResponderEliminar
  9. Súper interesante! Ojalá más artículos que profundicen en este tema!

    ResponderEliminar
  10. Somos lo que comemos, y una vez más podemos comprobar que así es. La alimentación es fundamental en nuestro desarrollo. Si todos cuidaramos mas lo que comemos nuestra salud se vería mejorada.

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. Magnífica información y buen trabajo. ¡Seguid así chicas!

    ResponderEliminar
  13. Super interesante! me ha encantado todo lo que he leido! Sigan asi.

    ResponderEliminar
  14. Un artículo muy interesante, es necesario que se divulgue y principalmente desde la infancia se enseñe lo importante que es llevar una buena alimentación

    ResponderEliminar
  15. Esta información me parece muy interesante, ya que nuestra alimentación va unida tanto a una vida más sana y saludable como a una alta probabilidad de poder evitar así enfermedades de este tipo que habéis descrito. Si con una simple dieta mediterránea se puede evitar todo esto, ¿porqué no seguir investigando y avanzando en estos temas tan importantes?. Me ha encantado.

    ResponderEliminar
  16. Súper interesante el seticuar, muy bueno.

    ResponderEliminar
  17. Me ha parecido un artículo muy interesante, enhorabuena.

    ResponderEliminar
  18. Genial explicado, muy interesante 🙌🏼

    ResponderEliminar
  19. Realmente hay muchos factores de riesgo que influyen en el desarrollo y evolución de enfermedades psiquiátricas y neurodegenerativas. Me parece un punto de vista muy interesante tener en cuenta la dieta como factor, ya que déficits en algunos nutrientes esenciales pueden suponer grandes efectos a nivel de la salud del individuo.
    Por tanto, una dieta equilibrada podría ser considerada como un factor protector frente a estas y muchas otras enfermedades.
    Sin duda, es un gran artículo con muy buenas e innovadoras ideas.

    ResponderEliminar
  20. Me encanta la relación de ambos conceptos, algo que nunca había tenido en cuenta y a partir de ahora con mi chacha tendré, definitivamente te estás convirtiendo en una profesional.
    Quiero más desarrollo sobre esto,
    Para poder fundamentarlo en la residencias donde trabajo.

    ResponderEliminar
  21. Educar nuestra alimentación es súper necesario y con artículos como este aprendes lo importante que es una buena alimentación.

    ResponderEliminar
  22. Debería de hacerse más campaña informativa con respecto a la importancia de la alimentación. Hoy en día hay mucha información de todo tipo, al alcance de todos. Pero creo que en los grupos de bajo nivel socioeconómico, se agravan problemas de salud relacionados con el déficit de educación alimenticia.

    ResponderEliminar
  23. Es cierto, una alimentación correcta desde la infancia, nos ahorraría muchas enfermedades.
    Muy buen trabajo.....

    ResponderEliminar
  24. Un artículo de suma importancia en nuestros días si queremos comprender el genoma humano. Viva el vino.

    ResponderEliminar
  25. Debería concienciarse desde la infancia, de que una buena alimentacion, podría prevenir muchísimas enfermedad, y aprender a tener buena relación con ella.

    ResponderEliminar
  26. Deberíamos volver a la dieta mediterránea y así evitaríamos muchas enfermedades.
    Excelente artículo!

    ResponderEliminar
  27. Me parece súper interesante. Muy buen trabajo.

    ResponderEliminar
  28. Tu trabajo me ha parecido muy interesante. Excelente publicación, ¡enhorabuena!

    ResponderEliminar
  29. Es un gran artículo, muy bien explicado, recomiendo leerlo.

    ResponderEliminar
  30. Algo totalmente necesario en el día en el que vivimos hoy. Un artículo lleno de trabajo, esfuerzo y dedicación con el objetivo de concenciar todas sobre este tema

    ResponderEliminar
  31. Que tema más interesante y que bien dicho todo. Ahora entiendo muchas cosas!

    ResponderEliminar
  32. Eres una profesional, gente asi hace falta en este pais, enhorabuena sra. ARDIL

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares