DIETA Y MEDIO AMBIENTE

¿Influye nuestra elección de alimentos en el medio ambiente? ¿Una dieta vegetariana es más respetuosa con el medio ambiente que una dieta basada en carne? No solo importa cómo influye nuestra forma de alimentarnos en el organismo, ahora el debate se abre a cómo influye también en el medio ambiente.

La preocupación creció en mi cuando vi el documental Cowspiracy4 y me preguntaba si todo eso sería cierto así que salí a la búsqueda de evidencias científicas que respaldasen el impacto  que genera en el planeta lo que comemos.

El efecto de la agricultura moderna ha traído nuevas formas de producción y de mantenimiento de cultivos que a largo plazo no son sostenibles. Uno de los factores perjudicados son los recursos hídricos; según el artículo Dieta y Medio Ambiente: ¿importa lo que comes?”, casi todas las tierras de cultivo de EEUU son alimentadas por la lluvia, pero la mayoría de agua que se consume es para regar el 10-15% de las tierras y el ganado1.

Hay un elevado consumo de energía y la aplicación de fertilizantes químicos y pesticidas ha provocado la contaminación de aguas superficiales, subterráneas y del aire, una disminución de la biodiversidad, daños a especies y efectos agudos y crónicos de la salud humana entre otros1.

A esto hay que sumarle la generación de residuos que hay en la producción ganadera, 7 millones de animales generan 130 veces más desechos que los producidos por 300 millones de seres humanos, residuos que no se tratan y contienen grandes cantidades de productos que suponen un grave problema de salud pública1.

Otra de las repercusiones importantes es la degradación de la tierra, el artículo muestra como el sector ganadero es el mayor usuario antropogénico de la tierra, representa el 70% de las tierras agrícolas y el 30% de la superficie terrestre y sigue en expansión, lo que produce grandes daños entre los que están la destrucción de ecosistemas, deforestación, desertificación, reemplazo de plantas herbáceas por cubierta de plantas leñosas, compactación del suelo y repercusión en los depósitos naturales de agua, humedales y zonas costeras1.

Con todos estos hechos podemos evidenciar que nuestra dieta influye de manera notoria en el medio ambiente, siendo carne, pescado y productos lácteos los que mayor impacto medioambiental causan; entonces, ¿Sería una dieta vegetariana más sostenible? Según el artículo “Sostenibilidad de las Dietas a base de Carne y de Origen Vegetal y el Medio ambiente” se compararon ambas dietas y se llegó a la conclusión de que la dieta basada en carne requiere más energía, tierra y recursos de agua que la dieta ovolactovegetariana, aunque a largo plazo ambas dietas son insostenibles2.

Para finalizar quiero hablar de la Ecología de la Nutrición, según el estudio “Ecología de la nutrición: la contribución de las dietas vegetarianas”, se describe un nuevo campo que se ocupa de las consecuencias locales y globales de la producción, el procesamiento, el consumo y el comercio de los alimentos con el objetivo de conseguir la sostenibilidad de la seguridad alimentaria y  nutricional3.

Yo, como Dietista-Nutricionista, me preocupo por lo que consumo y si sé que haciendo pequeños cambios a la hora de comprar o en mi forma de consumo, el impacto que genero se reduce, mi ética y moral me empujan a que haga esos cambios. Cosas simples como reducir nuestro consumo de carne, apoyar el comercio local, la producción ecológica, los alimentos de temporada, la potenciación de huertos urbanos, por poner algunos ejemplos, generan grandes cambios.


En conclusión, nuestra dieta si influye en el medio ambiente y una dieta vegetariana es más respetuosa a corto plazo, aunque como he mencionado anteriormente, a largo plazo ambas son insostenibles. La solución es cambiar los métodos de producción y hacer un consumo responsable de los alimentos que tenemos a nuestra disposición. Hay que evitar los monocultivos extensivos, el uso de pesticidas y fertilizantes, combustibles fósiles, agua, mejorar las técnicas tanto agrícolas como ganaderas y así poder preservar la gran biodiversidad que nos rodea y que poco a poco estamos destruyendo. Proteger nuestro planeta está en nuestras manos y el comienzo de ello puede ser un cambio en nuestra dieta.



"Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo" Eduardo Galeano

Autora: Antonia Moreno Guardiola

BIBLIOGRAFIA:

1- Harold J. Marlow, William K. Hayes, Samuel Soret, Ronald L. Carter, Ernest R. Schwab, Joan Sabaté; La dieta y el medio ambiente: ¿lo que comes es importante? The American Journal of Clinical Nutrition , Volumen 89, Número 5, 1 de mayo de 2009, páginas 1699S – 1703S, https://doi.org/10.3945/ajcn.2009.26736Z 

2- David Pimentel, Marcia Pimentel; Sostenibilidad de las dietas basadas en carne y vegetales y el medio ambiente, The American Journal of Clinical Nutrition , Volumen 78, Número 3, 1 de septiembre de 2003, páginas 660S – 663S, https://doi.org/10.1093/ajcn/78.3. 660S

3-Claus Leitzmann; Ecología de la nutrición: la contribución de las dietas vegetarianas, The American Journal of Clinical Nutrition , Volumen 78, Número 3, 1 de septiembre de 2003, páginas 657S – 659S, https://doi.org/10.1093/ajcn/78.3.657S



4. Kip Andersen y Keegan Kuhn. Cowspiracy: The Sustainability Secret (https://www.youtube.com/watch?v=NShpc-jQEZY)  Estados Unidos. 2014. 







Comentarios

  1. Totalmente de acuerdo con el artículo. El cambio de unos pocos hábitos puede suponer una gran diferencia.

    ResponderEliminar
  2. El futuro será vegetariano(responsble) o no será!!

    ResponderEliminar
  3. Me ha parecido muy interesante este tema, estoy de acuerdo con un medio ambiente sostenible y deberían de cambiar muchas cosas respecto a la contaminación o en un corto plazo de tiempo será una situación irreversible. Muy a favor de esta publicación

    ResponderEliminar
  4. Totalmente de acuerdo, deberíamos empezar a plantearnos una alimentación basada en productos vegetales para generar menor impacto ambiental en un planeta que ya hemos sobreexplotado. No se trata tanto de dejar de comer alimentos de origen animal sino de consumir menos, esto repercutirá favorablemente en nuestra alimentación, estado de salud y calidad de vida.

    ResponderEliminar
  5. Has conseguido plasmar una idea compleja y hacer de ello un artículo interesante que, sin duda alguna, invita a una reflexión sobre nuestros hábitos alimenticios.

    Enhorabuena.

    ResponderEliminar
  6. Me ha encantando el artículo. Interesante y muy recomendable

    ResponderEliminar
  7. Enhorabuena por el artículo, es realmente importante que las personas se preocupen tanto por lo que comen como el efecto que tiene su consumo en nuestro planeta. Mucha gente pequeña, haciendo cosas pequeñas puede cambiar el mundo, pero es que tu eres muy grande!

    ResponderEliminar
  8. Muy interesante, siempre es bueno aprender algo nuevo

    ResponderEliminar
  9. Se nota que realmente te apasiona este tema. Enhorabuena!

    ResponderEliminar
  10. Apasionante ver como enfocas la nutrición de una forma tan compleja como la perspectiva del medio ambiente, que en principio parece que no tienen mucho que ver y en realidad tienen que ver todo! Enhorabuena por tu trabajo, invita a una reflexión profunda.

    ResponderEliminar
  11. Esto debería ser la norma... Personas que se interesan por el beneficio común y no el propio por defecto. Enhorabuena por contribuir al cambio que queremos ver en el mundo y por el artículo tan completo.

    ResponderEliminar
  12. Me ha maravillado la capacidad de síntesis de la autora, se ve a leguas la ilusión que pone en el tema.
    Felicidades��

    ResponderEliminar
  13. Tan importante, para el ecologismo como para el antiespecismo, es no consumir animales ni sus derivados como que los productos que compremos no procedan de monocultivos extensivos que destrozan la tierra y a la población (humana y no humana) que vive en y de ella. Respetemos el mundo, consumamos responsable.

    ResponderEliminar
  14. Me ha encantado! Sube más cosas por favor!!

    ResponderEliminar
  15. Muy interesante el artículo, aunque plantea una solución que por desgracia creo que no es aplicable para nuestra generación (cómo objetivo a corto plazo), pero sí que es cierto y necesario que como sociedad cambiemos nuestros hábitos de alimentacion e intentar alcanzar ese equilibrio sostenible y no sostenido como actualmente.

    ResponderEliminar
  16. Buen articulo estoy totalmente de acuerdo

    ResponderEliminar
  17. Un método muy acertado en la explicación de este tema para la comprensión de cualquiera q lo pueda leer, está genial tanto la elección de éste como el desarrollo👌

    ResponderEliminar
  18. Enhorabuena por el artículo. Realmente merece la pena parar a leerlo. Como dicen, sube más cosas!

    ResponderEliminar
  19. Muy interesante el artículo. Sin duda deberíamos plantearnos una forma de consumo más responsable.

    ResponderEliminar
  20. Muy buen artículo, ahora solo falta ponerlo en práctica o en su mayoría para conseguir grandes cambios

    ResponderEliminar
  21. ¡Artículo muy necesario! Muy interesante, hablando claro y visibilizando un gran problema que ojalá más personas lleguen a ver. ¡gracias! ¡Espero seguir leyéndote! ❤️

    ResponderEliminar
  22. Me alegra que seas capaz de involucrar tu moral en la investigación de tu área de estudio. Sin duda, el ser humano tiene que replantearse sus hábitos de consumo por muchas razones, una de ellas, el impacto medioambiental del que has hablado y explicado maravillosamente. Enhorabuena, espero leer muchas más ideas.

    ResponderEliminar
  23. Tan interesante como necesario este tipo de artículos para que la gente tome conciencia ¡Enhorabuena!

    ResponderEliminar
  24. ¡Enhorabuena buena por el artículo! Es necesario hablar de una nutrición ética, saludable y sostenible, que tan infravalorada y despreciada es entre gran parte del mundo de la nutrición.

    ResponderEliminar
  25. Enhorabuena buena Toñi.. Me a parecido muy interesante, todos debemos concienciarnos un poco más

    ResponderEliminar
  26. Un cambio de mentalidad puede suponer la salvación del planeta. Muy interesante leerte.

    ResponderEliminar
  27. Gracias por escribir esta entrada. Me ha parecido muy interesante porque es un tema que no me había planteado nunca y me parece una buena iniciativa para contribuir con el medio ambiente. Por cierto, me ha gustado mucho también la frase con la que finalizas "Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo" Eduardo Galeano

    ResponderEliminar
  28. Muy interesante. En mi casa lo k más comemos son verduras y legumbres.

    ResponderEliminar
  29. El planeta nos exige un cambio ya! Fundamental cambiar nuestros hábitos de consumo para no destrozar más el mundo en el que vivimos.

    ResponderEliminar
  30. Totalmente de acuerdo. La elección de nuestra dieta tiene un impacto directo en el medio ambiente, como bien explica este artículo. Personalmente, cambié mi dieta a una flexivegetariana, en la que aunque no consumo nada de carne, sí que incluyo pequeñas cantidades de pescado una o dos veces por semana. He reducido al máximo los lácteos en mi dieta, optando por alternativas mucho más respetuosas, como leches y yogures vegetales. La industria cárnica es un despropósito y una aberración. Hay que optar por alternativas respetuosas, ecológicas y sostenibles.

    ResponderEliminar
  31. Me encanta la manera que has plasmado un tema que es vital para todos los seres vivos, y el planeta en si.
    Mas AnTonias como tú en el mundo.

    ResponderEliminar
  32. Genial este artículo. Ojalá más especialistas en nutrición y alimentación se centrasen en este tema. Gracias por dar voz a los que no tienen. Espero seguir leyéndote :) un saludo

    ResponderEliminar
  33. Más personas como tú es lo que necesita este planeta. Gracias por el artículo, tan interesante como acertado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares