COME EN EL BURGER Y PUEDE QUE NO TENGAS HIJOS



Ante esta afirmación, nos surge una nueva pregunta ¿Puede ser la infertilidad causa de una mala nutrición? Pues bien, la infertilidad es un problema de salud que afecta tanto a hombres como a mujeres, y no solo afecta a este nivel sino que también afecta a niveles psicológicos. Muchos hombres padecen astenozoospermia, y te preguntaras,  ¿Qué es esto? Pues la astenozoospermia es un trastorno en la motilidad de los espermatozoides, son espermatozoide lentos, vagos o inmóviles, debido a muchos factores, entre ellos los hábitos alimentarios (Ghazaleh Eslamian, 2012).

Llevar una mala alimentación es una de las causas principales en astenozoospermia, junto con un consumo elevado de alcohol, tabaco y otras drogas. Hace poco, leyendo un artículo nos resultó curioso una de las conclusiones acerca del alcohol y la calidad del esperma. En él redactaba que los hombres que tenían un consumo moderado de alcohol tenían menos defectos en el esperma que los hombres que no bebían nada de  alcohol, a esto se le puede denominar la paradoja francesa (Auger et al. 2001). Sin embargo, los hombres que bebían grandes cantidades de alcohol a la semana, presentaba una afección en la calidad del esperma.

A día de hoy, existen varios estudios que explican cómo la dieta influye en el potencial reproductor masculino. Un estudio reveló que existen asociaciones positivas entre la ingesta rica en folatos y la calidad del semen. Pero, ¿Qué alimentos son ricos en folatos? Pues bien, los alimentos ricos en folatos son frutas y verduras. En ese estudio también se incorporaron pollo, pescado y cereales integrales (Gaskins et al., 2012). Estos últimos pueden asociarse positivamente con el porcentaje de espermatozoides progresivamente móvil, es decir, hay mas espermatozoides moviéndose.



En cuanto a la grasas, podemos ver que un alto consumo de grasas saturadas se relacionó negativamente con la concentración de espermatozoides, mientras que un mayor consumo de grasas omega-3 se relacionó positivamente con la morfología del esperma. Cabe destacar que la población española consume entre un 11,5% y un 12,9%  de grasas saturadas con respecto del total de calorías consumidas en un día (Micha et al., 2014). ¿Cómo sabemos si la cantidad que ingerimos de grasas saturadas es la correcta? Según la OMS, el consumo de grasas saturadas recomendado para la población adulta es menor a un 10%. Por tanto, un consumo elevado frecuente de estas grasas, puede producir mala calidad seminal. Debido a ello, si posees valores por encima de 10% podrías tener problemas en tu esperma. Además, la población posee un nivel medio de colesterol entre 300 y 349mg/día, cantidad muy superior a los 200 mg/día recomendados, viéndose también afectados.



La baja ingesta de nutrientes antioxidantes (Vitamina E, que se encuentra en las avellanas, almendras o aceite de oliva; Vitamina C, principalmente en los cítricos; Beta-caroteno, en la zanahoria; Licopeno, en el tomate; etc) se asoció con la mala calidad del semen (Mendiola et al., 2010). Además, la ingesta frecuente de alimentos lipófilos como los productos cárnicos o la leche, puede afectar negativamente a la calidad del semen en los seres humanos, mientras que algunas frutas o verduras pueden mantener o mejorar la calidad de éste. (Mendiola et al., 2009).

Recientemente, se ha publicado un estudio en el que se relacionaba el IMC masculino y la circunferencia de la cintura en la calidad seminal. En él se observó que la presencia de tejido adiposo está relacionada con la producción de esperma cuando se evalúa mediante IMC. Debido a este estudio (MacDonald et al., 2009) (Eisenberg et al., 2013)(Chavarro et al., 2009).

En conclusión, siguiendo una nutrición completa y cumpliendo con los patrones dietéticos establecidos (hidratos de carbono: 55-60%; lípidos: 30% y proteínas: 12-15%) la calidad seminal mejora. A consecuencia de esto, nosotros recomendamos llevar una dieta mediterránea. Ya que esta dieta, sigue los patrones anteriormente mencionados y además es baja en ácidos grasos saturados, consumo moderado de alcohol y un consumo adecuado de alimentos antioxidantes. Con todo esto, todo parece apuntar  que la fertilidad va ligada a una buena alimentación.


Autores:
Nuria Salinas Ros
Alejandro Ortiz Lara

Referencias bibliográficas 
1.     Eisenberg, Michael L et al. “The relationship between male BMI and waist circumference on semen quality: data from the LIFE study”, Human Reproduction, Volume 29, Issue 2, 1 February 2014, Pages 193–200, https://dx.doi.org/10.1093%2Fhumrep%2Fdet428. 
2.    Jurewicz, J., Radwan, M., Sobala, W., Radwan, P., Bochenek, M., & Hanke, W. (2018). Dietary Patterns and Their Relationship With Semen Quality. American Journal of Men’s Health, 12(3), 575–583. https://doi.org/10.1177/1557988315627139 
3.    Ghazaleh Eslamian, Naser Amirjannati, Bahram Rashidkhani, Mohammad-Reza Sadeghi, Azita Hekmatdoost; Intake of food groups and idiopathic asthenozoospermia: a case–control study, Human Reproduction, Volume 27, Issue 11, 1 November 2012, Pages 3328–3336, https://doi.org/10.1093/humrep/des311

4.    Mendiola, Jaime et al. “Alow intake of antioxidant nutrients is associated with poor semen quality in patients attending fertility clinics” Fertility and Sterility , Volume 93 , Issue 4 , 1128 – 1133, https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2008.10.075

Comentarios

  1. ¡Muy interesante!

    Aunque una cuestión: la cantidad de colesterol recomendada, son 300 mg/día, no 200. No deberíamos pasar esa ingesta.

    De todas formas, buen artículo y buena redacción.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Es muy interesante este artículo, ya que la sociedad no es consciente hasta que punto puede afectar los malos hábitos con la fertilidad. Yo creo que se debería hablar más de este tema, para concienciar a la sociedad, y más en estos momentos, en los que las parejas deciden tener hijos cuando la calidad del esperma es peor debido a la edad, y encima tengan que sumar el factor de la alimentación.

    ResponderEliminar
  3. Un estudio necesario e interesante. No todo el mundo es consciente de los riesgos de no teber una dieta adecuada. Buen trabajo.

    ResponderEliminar
  4. This is interesting, due to in the UK and the US a lot of people have problem with it. Moreover, I'm quite sure is because they eat tons of junk food.

    ResponderEliminar
  5. En mi opinión, este trabajo es muy interesante. Ya que la mayoría de la población desconoce que la alimentación es importante en nuestro organismo, y en concreto a nivel reproductivo.

    ResponderEliminar
  6. Creo que información de estela tipo debería darse a conocer a toda la población, porque al igual que yo la desconocía, creo que muy pocas personas conocen que la alimentación influye en la reproducción.

    Muy buen trabajo

    ResponderEliminar
  7. Desconocía por completo esta información. No soy una persona que cuide mucho mi alimentación, pero ahora sabiendo que afecta hasta este punto, empezaré a cuidarme un poco más. Del mismo modo, compartiré esta información. Muchas gracias por ella.

    ResponderEliminar
  8. En este post, podemos ver como la alimentación afecta a la salud reproductiva. Y vemos según los autores que han escrito este post, que un exceso de grasas saturadas es perjudicial para la salud y además la salud reproductiva.

    ResponderEliminar
  9. No somos conscientes de lo importante que es la nutrición en nuestras vidas, llevar una vida basada en fast food puede traer muchas complicaciones. Como bien explica este post, las dietas ricas en grasas saturadas son perjudiciales ya que las grasas saturadas se encuentran en las células sanguíneas y porque no se van a encontrar en el semen masculino. Tenemos que dar a conocer esto, porque la mayoría de los ciudadanos desconocen esto. Me gusta mucho este post.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares